Ismael Aznar, Director General de Calidad del Ministerio de Transición Ecológica, ha ratificado que este ministerio está trabajando sobre un PERTE de Economía Circular. De carácter general, incluiría por ejemplo al sector del plástico y la energía, entre otros, pero sin duda, «el sector textil debería figurar entre éstos con carácter preminente». Así lo ha manifestado Aznar ayer durante su participación en la ponencia y mesa redonda «La sostenibilidad como estrategia en el mundo de la moda, cómo adaptar la empresa para crear valor, teniendo en cuenta el triple balance: el impacto ambiental, social y financiero».
El evento ha sido organizado por la Confederación ModaEspaña y ha tenido lugar en el Foro que IFEMA MADRID organiza estos días con motivo de la celebración de Intergift, Bisutex, MadridJoya y MOMAD.
Para Aznar, «el sector textil figura entre los seis sectores clave en los que hay que potenciar la Economía Circular». Y no solo en España, ha explicado, ya que también «está en el punto de mira de la UE».
Sea como sea, añade, Aznar, «soy muy optimista» en cuanto a la inclusión del sector textil y de la confección en este PERTE, ya que «hemos avanzado mucho» en los últimos meses. Y ha concluido que, además, «queremos que sea un proceso muy participativo, para que sea lo más eficaz posible y que llegue realmente a las empresas».
En la ponencia y mesa redonda han participado también Benito Muros, presidente de la fundación FENISS y fundador de Moolberry; Federico Sáinz de Robles, de SEPIA; Beatriz Bayo, responsable de Responsabilidad Social de Mango; Angel Asensio, presidente de la Confederación ModaEspaña; y Borja Carabante, Delegado del Area de Gobierno de
Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; además de Ismael Aznar, Director General de Calidad del
Ministerio de Transición Ecológica.
Un PERTE específico para el sector textil y de la confección
El PERTE de Economía Circular sería paralelo al que el Observatorio del Textil y Moda, creado por el Consejo Intertextil Español y la Confederación ModaEspaña, espera también sea aceptado por el Ministerio de Industria: un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica específico para el sector, presentado por estas patronales, y que permitiría que la industria textil y de la moda pueda mejorar su competitividad y afrontar los retos marcados por la UE como adoptar un modelo de industria 4.0 y de economía circular, entre otros retos de futuro. La aprobación de esta iniciativa es la que permitiría acceder a los fondos Next Generation de la Unión Europea, con los que se quiere recuperar el tejido industrial del continente entero.
Actualmente, la industria textil y de la moda, que representa el 2’4% del PIB, es uno de los principales motores sociales y económicos de la economía española, generando el 4,1% de empleo. El peso de la moda española en las exportaciones representa el 8,1% del total de las ventas de bienes al extranjero.
A pesar de esta relevancia, es un hecho que el sector textil y moda ha tenido que librar duras batallas desde que se inició la crisis sanitaria y está en plena transformación hacia la economía circular de impacto ambiental neutro. El Observatorio considera que, para completar el proceso y asegurar la fortaleza de la industria textil y de la moda es imprescindible el PERTE, que supondría una inversión cercana a los 14.000 millones de euros.