La industria de moda sostenible cuenta con una nueva marca. Se trata de Nuar, un proyecto impulsado conjuntamente por tres entidades del ámbito social referentes al país: Formació i Treball, la cooperativa de iniciativa social Actua y Avancem Santa Clara. La firma, que toma como materia prima residuos textiles para crear prendas nuevas, está a punto de lanzar la colección de otoño-invierno de ropa upcycling.
102 piezas únicas
Esta nueva colección ejemplifica la esencia de la moda consciente, ofreciendo piezas de moda originales y respetuosas con el medio ambiente. Se trata de un lanzamiento de 102 piezas únicas que, por ahora, podrán adquirirse en las tiendas que las tres entidades que impulsan el proyecto -todas ellas vinculadas a la economía social y al cooperativismo- tienen en Badalona, Martorell y Girona.
Los diseños de Nuar son producto de la colaboración con el estudio de diseño Okollective que trabaja para la transformación y la reformulación en el sector moda. La parte de confección se lleva a cabo en el taller de ECOSOL, empresa ubicada en Olot y referente en el ámbito de la economía social y solidaria que ofrece salidas laborales mediante la moda sostenible.
Con el objetivo de minimizar los impactos negativos de la industria de la moda sobre el planeta, mediante el proceso de upcycling, Nuar aprovecha tejidos no aptos para la venta para crear nuevas y sorprendentes prendas de moda, evitando así los residuos textiles y reduciendo la necesidad de recursos naturales. Las piezas de la nueva colección incorporan detalles únicos y artesanales que dan vida a los materiales textiles reciclados, haciendo que cada una sea una obra de arte propia. Desde vestidos hasta jerséis, Nuar ofrece una amplia gama de prendas versátiles para hombres y mujeres, con un enfoque en la moda que promueve la igualdad de género y la diversidad de estilos.
Apuesta por la moda respetuosa con el medio ambiente y las personas
Además del ahorro de recursos naturales que supone crear prendas a partir de residuos textiles, Nuar genera también ocupación, ya que las prendas se distribuyen y comercializan en los establecimientos que las tres entidades tienen en Martorell, Badalona y Girona y que dan trabajo a personas con alta vulnerabilidad y riesgo de exclusión.
Un proyecto de intercooperación
La marca Nuar es, como se ha indicado al principio, un proyecto de intercooperación impulsado por Actua, Avancem Santa Clara y Formación y Trabajo, tres entidades vinculadas a la economía social y al cooperativismo con experiencia en el ámbito de las tiendas de ropa de segunda oportunidad y la inserción sociolaboral. Con esta iniciativa, refleja el compromiso de todas ellas con la moda consciente, el respeto por el medio ambiente y el deseo de crear un futuro más sostenible y para todos.
- Actúa. Se trata de una cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro creada en 2005 por profesionales del ámbito socioeducativo. Se dedica al desarrollo y gestión de proyectos de acción socioeducativa para la promoción social de las personas, la prevención de situaciones de vulnerabilidad social en niños y jóvenes y la mejora de la convivencia. Esta actividad la realiza bajo principios democráticos, de equidad y solidaridad y mediante la cooperación con instituciones, empresas y personas. El éxito de los proyectos que impulsan se fundamenta en la suma de esfuerzos de los diferentes actores de la sociedad, en el trabajo en red y en la acción desde la propia comunidad. En todos sus proyectos promueven el empoderamiento activo de las personas.
- Cooperativa Avancem Santa Clara SCCL. Es una cooperativa de trabajo asociado de iniciativa social para generar oportunidades de inclusión social y laboral mediante actividades sostenibles como las dos tiendas de ropa de segunda mano en las que se vende la ropa de la colección NUAR.
- La Fundación Formació i Treball. Promovida por Cáritas Diocesana de Barcelona en 1992, es una de las empresas de inserción referentes para la creación de puestos de trabajo dirigidos a personas en riesgo de exclusión social. Desde su creación ha atendido a más de 46.000 personas con un modelo de economía circular que impulsa el empleo, la sostenibilidad económica y el respeto por el medio ambiente y a más de 112.000 familias proveyéndolas de productos de primera necesidades como alimentos, ropa y muebles domésticos. La Fundación trabaja desde un compromiso basado en la justicia social, poniendo a las personas y sus necesidades en el centro de la actividad, con el objetivo de empoderarlas para entrar en el mercado laboral.
El proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector y las Cooperativas del departamento de Empresa y Trabajo de la Generalidad de Cataluña a través de la línea de subvención Proyectos Singulares.