● La UE es el principal comprador de calzado español, representando el 82% del total de las exportaciones en volumen y el 75,5% en valor. Francia, Italia, Alemania, Portugal y Reino Unido encabezan el listado de los principales destinos.
● Las exportaciones a la UE alcanzaron los 1.297,5 millones de euros y 83,8 millones de pares, con descensos del 14,8% en valor y del 14,6% en pares. La disminución de las ventas en todos nuestros principales socios europeos, salvo en Polonia, Suecia y Letonia, reduce las exportaciones a la UE.
● Las exportaciones a destinos extracomunitarios ascienden a 419,8 millones de euros y 18,5 millones de pares, representando el 24,5% del total en valor y el 18% en volumen. Estos datos reflejan unos descensos del 26,3% en valor y 24,4% en volumen.
● Los principales mercados extraeuropeos, Estados Unidos y China, descienden con fuerza y curiosamente son los que más crecían durante el mismo periodo de 2019.
● Las exportaciones de calzado de piel (mayor valor añadido, mayor precio medio de exportación) alcanzaron los 917,3 millones de euros y caen un 22,5%.
● El segmento más importante es el calzado de mujer de piel, con 605,3 millones de € de exportación en los primeros nueve meses del año, y que descienden un 23,4% con un precio medio de 35,90€/par.
● Importaciones. En el periodo de enero a septiembre de 2020 han entrado en nuestro país 193 millones de pares por valor de 2.022 millones de €. Estas cifras reflejan unos descensos del 24,8% en pares y del 21,2% en valor.
● El déficit comercial se reduce en un 35,5% ya que las importaciones han caído más que las exportaciones. La demanda nacional no está tirando.
1. Exportaciones
En el periodo de enero a septiembre de 2020, las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron los 188.401 M€, lo que supone una disminución de un 12,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones decrecieron un 17,2% hasta los 199.507 M€.
El déficit comercial de los nueve primeros meses del año alcanzó los 11.105 M€, un 56,4% menos que el registrado en el mismo periodo de 2019, y la tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 94,4% (89,4% en enero-septiembre de 2019).
Las exportaciones españolas decrecen en línea con otras economías europeas, siendo algo inferior en la zona euro (-11,2%) y la UE-27 (-10,5%). También descendieron las exportaciones de Francia (-19,1%), Reino Unido (-16,2%), Italia (-11,6%) y Alemania (-11,7%). Fuera de Europa, también decrecieron las ventas de Estados Unidos (-15,4%), China (-0,8%) y Japón (-14,6%).
El sector que ha aumentado las exportaciones fueron el de la alimentación, las bebidas y tabaco. Las principales contribuciones negativas provinieron de los bienes de equipo, productos energéticos y sector automóvil.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea, que son el 60,5% del total de las exportaciones de nuestro país, se redujeron un 10,3% en los nueve primeros meses del año.
Las ventas a terceros destinos (39,5% del total) se redujeron un 16,0% en este periodo, con descensos de las exportaciones a América Latina (-27,0%), África (-19,0%), Oriente Medio (-13,5%), América del Norte (-12,7%), Asia excluido Oriente Medio (-6,7%) y Oceanía (-6,6%).
En cuanto a las exportaciones españolas de calzado se refiere, éstas han alcanzado en los primeros nueve meses de 2020 la cifra de 1.717,3 millones de euros y 102,3 millones de pares. Estos datos representan unos descensos del 17,9% en valor y del 16,6% en volumen respecto al mismo periodo de 2019.
1.1. Por mercados:
• Francia, con el 19% de la cuota total de exportación, lidera el ranking de destinos del calzado español con 326,7 millones de euros y 24,7 millones de pares. Estas cifras reflejan un descenso del 11,6% en valor y del 8,5 en pares.
• En Italia, segundo comprador de calzado español con 219,4 millones de euros y 13 millones de pares, las exportaciones han caído un 19,7% en valor y un 20,2% en pares. El país alpino representa el 12,7% de las exportaciones totales.
• En Alemania, tercer país comprador con 186,6 millones de euros y 9,3 millones de pares, las exportaciones descienden un 9,2% tanto en valor como en volumen.
• Las ventas a Portugal, cuarto comprador con 127,3 millones de euros y 10,1 millones de pares, descienden un 18,3% en valor y un 20,2% en volumen.
• Estados Unidos es el primer destino de nuestras exportaciones fuera de la UE. Cae un puesto y se sitúa en la quinta posición en el ranking mundial (6,3% del total). Las exportaciones han alcanzado 109 millones de euros y 2,4 millones de pares. Las exportaciones caen fuertemente en un 36% tanto en valor como en volumen.
• Reino Unido ocupa el sexto lugar. Las exportaciones a este mercado han alcanzado los 106,3 millones de euros y 6,3 millones de pares. Los datos reflejan unos descensos de las exportaciones del 20,4% en valor y del 21,1% en pares.
• Polonia se sitúa en el séptimo puesto. Con 79,1 millones de euros y 6,2 millones de pares, las exportaciones aumentan un 3,3% en valor y 4,1% en volumen. Es uno de los pocos mercados importantes donde no descienden las exportaciones.
• En los Países Bajos, las exportaciones de calzado español descienden un 7,3% en valor y 16% en volumen.
• Las ventas a Bélgica, noveno comprador, también presentan descensos del 21,7% en valor y del 20% en pares. Se han exportado 2,7 millones de pares por valor de 48 millones de euros.
• China se sitúa en el puesto décimo del ranking (37,1 millones de euros) y desciende un puesto. Los datos reflejan significativas caídas del 27% en valor y del 30,4% en pares. El precio medio de exportación de uno de los más elevados: 61,24€/par.
• Grecia, undécimo comprador, presenta datos negativos con bajadas del 24% en valor y del 24,7% en volumen.
• Turquía asciende varias posiciones y presenta un comportamiento positivo con un crecimiento del 10% tanto en valor como en volumen.
• Rusia. Las exportaciones a este mercado reflejan unos descensos del 3% en valor y 7,8% en pares. Son los descensos más moderados dentro de los mercados importantes para el calzado español.
• México es el segundo comprador en el continente americano (y ocupa el puesto catorce en el ranking total) con unos significativos descensos del 33% tanto en valor como en volumen.
• Japón. Las exportaciones han ascendido a 21,1 millones de euros y 0,8 millones de pares. Tanto en valor como en pares descienden un 21%.
• Canadá. Las exportaciones bajan un 10% en valor y un 30% en pares.
• En Suiza las exportaciones españolas de calzado presentan unos descensos del 0,6% en valor y 19,4% en volumen.
• Las exportaciones a Rumanía descienden un 30,4% en valor y 26% en pares.
• Suecia presenta un comportamiento positivo. Nuestras exportaciones han subido un 7,4% en valor y 8,6% en volumen.
• Corea del Sur ocupa el puesto 20 con 13,2 millones de euros y un descenso del 35%.
• Las exportaciones a la Unión Europea han alcanzado los 1.297,5 millones de euros y 83,8 millones de pares, con unos descensos del 14,8% en valor y del 14,6% en volumen. Las ventas a nuestros socios europeos representan el 75,5% del total del valor exportado y el 82% de los pares.
Las exportaciones descienden en prácticamente todos nuestros socios europeos salvo en Polonia (+3,3%), Suecia (+7,4%) y Letonia (+48%).
• Las exportaciones a destinos extracomunitarios ascienden a 419,8 millones de euros y 18,5 millones de pares, representando el 24,5% del total en valor y el 18% en volumen. Estos datos reflejan unos descensos del 26,3% en valor y 24% en volumen. Las caídas son mayores fuera de la UE que dentro.
• Por último, hay que señalar algunos terceros mercados donde las ventas de calzado español han experimentado crecimientos en valor: Brasil (0,7%), Egipto (113,7%), Nigeria (1%), Malasia (5,8%), Costa de Marfil (118%) o Venezuela (148%).
1.2. Por precios medios de exportación:
Dentro de los 40 mercados más importantes para el calzado español en valor, los precios medios de exportación más elevados son los siguientes:
1.2.1. Total calzado (enero-septiembre 20) Ver cuadro adjunto
1.2.2. Calzado de piel (enero-septiembre 20) Ver cuadro adjunto
1.2.3. Calzado de mujer de piel (enero-septiembre 20) Ver cuadro adjunto
1.3. Por Comunidades Autónomas:
Descienden las exportaciones en todas las Comunidades Autónomas salvo en Madrid, Aragón y Andalucía
Teniendo en cuenta a las Comunidades Autónomas donde se localiza la industria de calzado, la Comunidad Valencia lidera el ranking y representa el 41% de las exportaciones nacionales con un descenso del 22,7%.
Aragón representa el 6% del total de las exportaciones de calzado con una subida del 64% y se sitúa en segunda posición.
La tercera Comunidad productora es La Rioja, que representa a su vez el 6% de la exportación total con un decrecimiento del 27%.
Las exportaciones de calzado de Castilla-La Mancha descienden un 33%.
La Región de Murcia representa el 3,8% del total y presenta un decrecimiento de sus exportaciones de calzado de un 20,4%.
Baleares presenta un descenso más moderado (-14%).
1.4. Por tipo de producto:
Todos los datos son negativos.
El calzado en piel representa el 53,4% de las exportaciones totales en valor (917,3 millones de euros). Además, debido a la calidad de los materiales y el proceso de fabricación, que aporta gran valor añadido al producto final, los precios medios de exportación del calzado en piel son más elevados que en las otras categorías (33,32€/par). El calzado en piel desciende un 22,5% tanto en valor y 21,3% en volumen.
El calzado de mujer en piel es la categoría de producto más importante, ya que representa el 35,2% de la facturación exterior del sector calzado (605,3 millones de euros). Las exportaciones de calzado de señora en piel caen un 23,4% en valor y 21,3% en pares.
El calzado que no es de piel representa el 73% de las exportaciones españolas en volumen, aunque en valor es el 46,6%. Las exportaciones de este tipo de producto disminuyen un 12,1% en pares y un 14,7% en valor. Esta caída es inferior a la del calzado de piel.
Los subsegmentos que más descienden son los de calzado de piso de madera (-32,3%) y calzado de hombre en piel (-22,8%)
Exportaciones calzado parte superior de piel.
Caen un 22,5% en valor. Francia es el primer mercado. Descienden las ventas en todos los principales mercados salvo en Polonia (+7,7%), Suecia (+8,8%) y Turquía (+8,3%)
Exportaciones calzado de mujer de parte superior de piel.
Caen un 23,4% en valor. Francia es el primer comprador. Descienden las ventas en todos los principales mercados salvo en Polonia (+11,5%), Rusia (+3,8%), Suecia (+3,8%) y Turquía (+22,4%).
Exportaciones calzado de hombre de parte superior de piel.
Caen un 22,8% en valor. Francia es el primer mercado. Descienden las ventas en todos los principales mercados salvo en Turquía (+0,6%), Corea del Sur (+7,8%), Rep. Checa (+31,8%), Suecia (+12,1%) y Nigeria (+8,6%).
Exportaciones calzado de niño de parte superior de piel.
Caen un 16,6% en valor. Italia arrebata a Francia el liderazgo como primer comprador de calzado infantil de piel. Destacan los aumentos en Estados Unidos (+40,6%), Polonia (+3,6%), México (+48,3%), Canadá (+54,4%), Suecia (+30,7%), Suiza (+12%), Corea del Sur (+70%), Ucrania (+14,8%) o Austria (+10,4%).
2. Importaciones
En los primeros nueve meses de 2020 han entrado en nuestro país 192,9 millones de pares por valor de 2.022,1 millones de €. Estas cifras reflejan un descenso del 24,8% en pares y del 21,2% en valor.
La estructura de las importaciones de calzado a nuestro país es muy piramidal, con un gran sustrato de calzado procedente de Asía y la punta donde se concentra producto de nuestros vecinos europeos.
2.1. Por países proveedores:
Asia: principal proveedor de calzado en España
China continúa encabezando la lista de proveedores de calzado en el mercado español. En el periodo de enero a septiembre de 2020, España importó 110,6 millones de pares por valor de 688,7 millones de euros, lo que representa caídas del 29,2% en volumen y del 23,4% en valor en comparación con el mismo periodo de 2019. En volumen, el 57,3% del calzado importado en España proviene de China, aunque en valor solo asciende al 34,1% del total importado.
En segunda posición se sitúa Vietnam con un 7,7% de la cuota total en pares. Las importaciones del calzado vietnamita han caído significativamente un 31,8% en pares y un 29,7% en valor.
Bangladesh ocupa la tercera posición (6% del total). Las importaciones procedentes de este país han cambiado de tendencia con unos importantes crecimientos del 39% en volumen y 20% en valor.
Camboya se sitúa en la octava posición con un descenso del 29,3% (4,4 millones de pares).
Indonesia asciende al décimo lugar del ranking con una caída del 17,2% en volumen (3,5 millones de pares).
Las importaciones de calzado procedentes de la India (undécimo proveedor) bajan un 30% en volumen (3,5 millones de pares).
Hay que señalar el crecimiento del calzado procedente de Myanmar (+27,1%) y Hong Kong (+6%), Descienden las importaciones de calzado procedentes de Tailandia (-30,5%) y Pakistán (-24,5%).
Los precios medios de importación de los proveedores asiáticos son muy bajos. En China el precio medio se sitúa en los 6,2€ por par y en Bangladesh, en un 5,2€.
Europa: proveedor de calzado de mayor valor añadido
Dentro del top ten de proveedores de calzado a España, siete mercados se sitúan en el entorno europeo: Italia, Bélgica, Países Bajos, Francia y Portugal.
Italia es el primer proveedor de calzado fuera de Asia en valor, con 180,6 millones de euros, con un descenso del 12,7%.
Descienden las importaciones de los países europeos salvo las procedentes de Rep. Checa (+63,4% en pares), Polonia (+23,4% en pares) y Rumanía (+4,5% en pares).
2.2. Por Comunidades Autónomas:
La Comunidad Valenciana no sólo es la primera comunidad autónoma productora y exportadora de calzado, sino que es también la que más zapatos importa.
2.3. Por tipo de producto:
En cuanto al tipo de calzado, el 85% del total de los pares importados corresponde a calzado que no es de piel.
Importaciones calzado parte superior de piel.
Caen un 24% en valor. China es el primer proveedor. Descienden las importaciones procedentes de los principales proveedores salvo Turquía (+6,3%), Rep. Checa (+40%) y Rumanía (+7,8%).