La visita comenzó con un recorrido por Marini Industrie, donde los participantes conocieron de primera mano el compromiso de la empresa para eliminar las sustancias peligrosas de su proceso de producción a través de la Iniciativa Detox apoyada por Greenpeace. Esta iniciativa subraya la importancia de la fabricación responsable en el sector textil.
Una parada clave en la agenda fue GIDA, una asociación público-privada que gestiona el tratamiento de aguas residuales de Prato. La instalación procesa hasta 50 millones de metros cúbicos de aguas residuales al año, y una parte se recicla de nuevo en la industria textil, lo que demuestra un modelo para la gestión sostenible del agua.
Los participantes también visitaron TRAFI Creatività Tessile, una empresa especializada en técnicas innovadoras de teñido de hilo, y el Museo Textil de Prato, que desempeña un papel crucial en la preservación del patrimonio textil de la región al tiempo que promueve la concienciación sobre las prácticas de la economía circular.
La delegación participó tambien en la segunda reunión del Comité Directivo de TEXAD, en la que los socios del proyecto discutieron las oportunidades de financiación, la implementación de políticas y las mejores prácticas para fomentar la sostenibilidad en la industria textil.
El Municipio de Prato brindó una cálida bienvenida, reforzando el liderazgo de la ciudad en innovación textil y sostenibilidad. El proyecto TEXAD continúa fomentando la colaboración internacional, impulsando el futuro de una industria textil más responsable y circular.
TEXAD
TEXAD tiene como objetivo mejorar e impulsar los instrumentos de política municipal hacia un modelo circular. Esto incluye la prevención, la clasificación adecuada, la recolección y la valorización de los residuos textiles. Cómo los residuos necesitan ser transformados de ser solo residuos en nuevos productos o materias primas secundarias. Para ello, TEXAD se ha fijado los siguientes objetivos:
- Mejorar los instrumentos de política para los municipios europeos incluyendo/reforzando la circularidad en la gestión de residuos textiles.
- Alinear estas políticas con los nuevos requisitos reglamentarios de la UE.
- Centrándose en las políticas relacionadas con la gestión de residuos. Por ejemplo, prevención de residuos, recolección separada, logística, clasificación, tecnologías inteligentes de residuos, valorización y conciencia del consumidor.
La actualización de los instrumentos de política apoyará a los municipios europeos en el cumplimiento de la próxima legislación de la UE sobre la gestión de residuos textiles.
ACTE
El objetivo principal de la Asociación de Colectividades Textiles Europeas (ACTE) es asegurarse de que las industrias europeas de la moda, el textil, la ropa, el cuero, el calzado y los accesorios prosperen.
ACTE es una red de muchos municipios en toda Europa. Todas las ciudades y territorios asociados tienen un modelo de desarrollo empresarial relacionado con los sectores textil y de la moda en común. La red también incluye academias y otras instituciones relacionadas con la industria textil, así como agencias locales de desarrollo y programas de investigación en textil y diseño.
ACTE, Asociación Europea de Colectividades Textiles, fue fundada en Guimarães (Portugal) en 1991, por iniciativa del Sr. Mario Soares, expresidente de Portugal, el Sr. Pierre Mauroy, ex primer ministro de Francia y seis municipios de España, Francia, Portugal y Bélgica.
Hoy ACTE es una red en expansión, con miembros en países de toda Europa. Las autoridades locales y regionales (como municipios) son los miembros directos y las instituciones se unen a la red como miembros adherentes. La organización está dirigida por un comité ejecutivo y un personal presidencial electo durante tres años a la vez. Todos los miembros se reúnen anualmente, en una gran Asamblea General (GA) anual.
El Clúster Catalán de la Moda (Modacc)
El Clúster Catalán de la Moda y el Textil (Modacc) es una entidad líder en el fomento de la competitividad de la industria de la moda en Cataluña. Su misión es impulsar el valor económico, social y ambiental del sector a través de distintas iniciativas. Actúa como motor de cambio en un sector en constante evolución, promoviendo la colaboración y la innovación.
Con una estructura diseñada para abordar los retos y oportunidades que se presentan en el mundo de la moda y el textil en Cataluña, Modacc refleja una visión integral. Su influencia e impacto son evidentes desde sus raíces en Cataluña hasta la actualidad. Pionero en la promoción del desarrollo sostenible del sector, Modacc surgió como respuesta a la necesidad de una plataforma colaborativa.
Desde su fundación en 2011, Modacc ha reunido a empresas, diseñadores, fabricantes, proveedores y otros agentes clave, creando una red destinada a fomentar la competitividad y la sostenibilidad del mercado catalán de la moda, siempre con una clara visión de futuro.