Estas organizaciones reivindican que el comercio de proximidad supone “el alma de nuestros pueblos y ciudades” y su importancia en la creación de empleo, la contribución fiscal al sostenimiento de los servicios públicos, la dinamización de la vida de los pueblos y ciudades y la generación de seguridad en ellas. Las 57 propuestas desglosadas conforman una visión integral y global de la problemática del comercio de proximidad, incorporando además medidas específicas para algunas actividades del sector que tienen sus propias particularidades -como son la venta ambulante, la artesanía y los mercados de abastos, así como las características propias del medio rural-. El diagnóstico de este plan parte de cómo la pandemia ha recrudecido una situación que ya era crítica en los últimos años, motivada por la desregulación de horarios en favor de las grandes superficies, la competencia desleal de los grandes operadores multinacionales del comercio electrónico y las dificultades del pequeño comercio de afrontar su inmersión digital. Ahora, explican desde las entidades promotoras de estas 57 medidas, el comercio de proximidad debe sumar a esos problemas la adaptación a los estándares de seguridad y salud de respuesta al Covid-19 (que en muchas ocasiones suponen importantes inversiones) y a la recuperación de la confianza de los consumidores.
Por ello, las propuestas planteadas se articulan en torno a cuatro ejes (protección social para los autónomos del comercio, acompañamiento a la recuperación de actividad, fomento del comercio de proximidad y recuperación de la confianza del consumidor) e incluyen cuestiones como la necesidad de prorrogar la prestación extraordinaria más allá del 30 de junio en las actividades que sufren más restricciones, una solución integral para los alquileres comerciales -con reducciones en las rentas cuando el arrendador sea un gran tenedor-, el desarrollo de plataformas de venta online por sectores para el pequeño comercio, la generación de redes de colaboración entre éste y los agricultores, la regulación de horarios comerciales y rebajas de acuerdo a los intereses del comercio de proximidad, y una fiscalidad justa que grave los pingües beneficios de las grandes plataformas digitales, que durante esta crisis se han disparado.
UATAE, CNAC, COAG, CIAE, COPYME y EMNOVA plantean, sobre la base de este documento, una hoja de trabajo conjunta para que las diferentes administraciones tomen nota e implementen las medidas elaboradas.
Puedes descargar el documento íntegro al pie de esta noticia o bien ver a continuación el…
Resumen de las 57 propuestas para #ReactivarElComercio
UATAE – CNAC – COAG – CIAE – COPYME – ENMOVA
● Protección social para los autónomos del comercio
» Mantenimiento de la prestación extraordinaria por cese de actividad con exoneración de cuota hasta el 30 de junio
» Ampliación de la prestación más allá del 30 de junio para los autónomos del comercio en aquellas actividades con más restricciones
» Acceso a la prestación para las actividades comerciales denominadas de temporada
» Mantenimiento de los ERTEs en función de la evolución y necesidades del sector
» Garantizar la liquidez con avales del estado del 100% para créditos ICO
» Estudiar y aplicar fórmulas en relación a la exclusión de la liquidez de los créditos ICO por deudas
» Moratoria de los bancos en los pagos mensuales de préstamos, créditos, leasing, renting, o cualquier otra fórmula financiera
» Solución integral para los alquileres de locales comerciales
● Apoyo a la recuperación de actividad
» Plan integral de impulso del comercio de proximidad
» Fiscalidad diferenciada entre autónomos y micropymes del comercio de proximidad y grandes plataformas tecnológicas
» Ayudas para la adaptación a las nuevas condiciones de seguridad y salud
» Facilitar que los comercios de proximidad participen en licitaciones públicas
● Fomento del comercio de proximidad
» Campañas de sensibilización para el consumidor que pongan en valor la aportación del comercio de proximidad a la economía local y la vida de nuestros pueblos y ciudades.
» Desarrollo de plataformas de venta online por sectores a la medida del pequeño comerciopara facilitar su incorporación
» Apoyo a la construcción de redes de colaboración entre el comercio de proximidad y los agricultores.
» Regulación de las rebajas y los horarios comerciales de acuerdo a los intereses del comercio de cercanía y no de las grandes superficies.
» Planes de accesibilidad y movilidad que acerquen el comercio tradicional a los ciudadanos, con refuerzo del transporte público y acuerdos con organizaciones representativas del taxi.
» Medidas de apoyo administrativo, fiscal y logístico al comercio en el ámbito rural frente al reto de la ‘España vaciada’
» Conexión de los valores del comercio de proximidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, introduciendo indicadores ambientales y de sostenibilidad cuyo cumplimiento suponga el reconocimiento de un valor añadido a los comercios.
● Medidas de recuperación de la confianza del consumidor
» Aplicación de protocolos y guías para garantizar las “compras seguras” en el comercio de proximidad
» Sello distintivo de “compra segura”
» Impulsar campañas conjuntas con organizaciones del pequeño comercio y organizaciones de consumidores para evidenciar los déficits de las compras virtuales, especialmente en operadores de países ajenos a la UE.
Además, se plantean algunas propuestas para algunas actividades comerciales cuya realidad presenta especificidades claras:
● Venta ambulante o no sedentaria y mercadillos
» Mantener las medidas de protección social diseñadas para soportar las actividades, ERTES y protección extraordinaria por cese de actividad, más allá del 30 de junio
» Reducción de tasas de mercadillos y mercados no sedentarios, de manera que se igualen a otras tasas de ocupación de vía pública, y devolución de la parte proporcional correspondiente a días no trabajados por causas ajenas al comerciante
» Igualar la cotización de los autónomos y autónomas de la venta ambulante o venta no sedentaria con las cuotas que hacen efectivas las cooperativas de trabajo asociado del sector
» Acceso del colectivo a una línea de avales para créditos ICO, con aval del 100% del estado
» Ayudas y bonificaciones de intereses para la renovación de la flota de vehículos profesionalesdel sector optando por la eficiencia energética y las emisiones cero.
» Puesta en valor y fomento del comercio ambulante en las políticas de prevención del despoblamiento
» Impulso de campañas que prestigie el comercio ambulante
● Artesanía
» Consideración de la artesanía como un sector de actividad donde se deben mantener las medidas de protección social diseñadas para mantener las actividades, ERTES y protección extraordinaria por cese de actividad, más allá del 30 de junio
» Plan de rescate del sector, para la modernización de talleres, compra de materiales y maquinaria, acceso a la digitalización, promoción de la artesanía, relevo generacional, creación de redes de artesanía
» Acceso del colectivo a una línea de avales para créditos ICO, con aval del 100% del estado
» Plan de ayudas directas o bonificación de intereses en la compra de vehículos con eficiencia energética
» Creación de la figura de aprendiz de artesano, con incentivos tanto a los autónomos que se acercan a la edad de jubilación como a los jóvenes que tuvieran posibilidades, formación e interés en continuar la actividad.
● Mercados de abasto
» Mantenimiento del carácter público de los mercados municipales de abastos, y plan de ayudas a los ayuntamientos para la mejora y modernización de sus instalaciones.
» Celebración de eventos que se relacionen con la programación cultural, económica y de ocio de cada ciudad y pueblo.
» Fomento de la digitalización de los equipamientos, para la implantación de servicios de apoyo a la venta, tales como reparto a domicilio, y dotación de redes de comunicación WIFI.
» Inversiones municipales en infraestructuras fundamentales
● Comercio de proximidad en el medio rural
» Construcción de redes de comercialización y distribución entre el comercio de proximidad, agricultores y consumidores
» Planes especiales de apoyo al comercio en el ámbito rural, con medidas permanentes y ventajas fiscales y administrativas
» Puesta en valor y fomento del comercio ambulante o comercio no sedentario en las políticas de prevención del despoblamientoo Adaptación de las normativas higiénico-sanitarias para la trasformación y comercialización de la producción agrícola y ganadera a pequeña escala por parte de los agricultores y ganaderos