La caída del mercado textil-confección español se ralentiza. Según los
datos recopilados en este informe elaborado con motivo de la celebración de la
68º edición de SIMM, Salón Internacional de Moda de Madrid, los principales
marcadores del sector comienzan a mostrar descensos más suaves que en los
últimos años y una importante aportación de los mercados exteriores. A la vista
de esta evolución, los agentes del sector consultados se muestran optimistas y
confían en que a medio plazo comiencen a notarse los primeros síntomas de
recuperación.
El último informe El Comercio Textil en Cifras, realizado por la
Asociación Empresarial del Comercio Textil y del Comercio (Acotex), señala que
durante el pasado año los establecimientos de venta de Confección redujeron su
facturación tan sólo un 1%, frente al descenso de más de un 5% en 2010. Para
Borja Oria, presidente de Acotex, este descenso en la caída de las ventas puede
ser un síntoma de mejora y una muestra
de que el sector ha conseguido ajustarse a las condiciones de crisis, abriendo una puerta para que el 2013 pueda ser un año
de ligera subida de la demanda.
Un diagnóstico que comparte Angel Asensio, presidente de la Federación
Española de Empresas de Confección (FEDECON) y de SIMM. Según Asensio el miedo
y la incertidumbre deben dejar paso a todas aquellas acciones encaminadas a que
comience de nuevo la actividad. Asensio afirma que para que las empresas
españolas entren en la senda de la recuperación hay que incentivar el consumo y
además comenzar a proyectar una fuerte
imagen de marca.
El presidente de SIMM subraya que la recuperación de la Marca España es
esencial para recuperar un sector que no
puede empezar a crecer si no cambian las condiciones. Sobre todo, insiste en
crear un código que permita identificar claramente empresas y productos
españoles, porque resulta importante para que nuestro sector crezca, y sobre
todo, porque los consumidores lo están reclamando.
No obstante, a pesar de la mejora mostrada en el comportamiento de la
demanda en los últimos meses, no se puede olvidar que el comercio textil lleva cinco años consecutivos de caída en
España, como refleja el estudio de ACOTEX. En el último año facturó 17.189m,
un -1,06% que en 2010, pero más de un 25% por debajo que la cifra alcanzada en
2006 (22.460 millones de euros). Como consecuencia de esta evolución, desde que
comenzó la crisis han cerrado 12.912 tiendas de ropa -650, en 2011- en España.
En estos momentos, el comercio textil emplea a 194.554 personas,
repartidas en 60.248 establecimientos. Las comunidades autónomas con mayor
actividad son, por este orden, Madrid, Cataluña y Andalucía, y donde se factura
menos, Ceuta, Melilla, La Rioja y Cantabria.
Durante 2011, cada hogar español gastó una media de
1.130 euros en ropa, complementos y artículos textiles para la casa. Este dato
supone un descenso de 60 euros (un -5,04%) respecto al año a 2010, pero si
tomamos el dato acumulado desde que comenzó la crisis en 2006, los españoles
gastamos hoy en día un 45% menos en ropa. Borja Oria prevé que la bajada del
consumo en este 2012 acabe situándose entre un
2 y un 4%.
Desde la patronal FEDECON, Angel Asensio, señala que el consumo
actualmente se limita a lo imprescindible, abandonando la rotación y renovación
de prendas del vestuario de épocas anteriores. Asimismo, Asensio destaca que
durante 2011 no han cesado de crearse empresas, al tiempo que otras cierran, si
bien las nuevas son mucho más pequeñas que las que predominaban en el sector
antes de la crisis.
Según los datos de CITYC, el censo de la industria textil en 2011
ascendía a 9.389 empresas, de las que 3.273 tenían más de cinco trabajadores. El
número de trabajadores empleados en el sector a finales del año pasado era de 146.100
personas, un 7,2% menos que en el año anterior.
Según las cifras facilitadas por CITYC, la facturación en el sector
textil en el ejercicio pasado fue de 11.100 millones de euros.
Preferencias de
establecimientos
Una de los datos más llamativos del informe de ACOTEX 2011, son las
variaciones mostradas por los clientes en sus preferencias de establecimientos para
realizar sus compras. Las tiendas especializadas siguen siendo las preferidas
por los consumidores, con un 29,2% del mercado. Sin embargo, las tiendas
multimarca pierden terreno frente a los hipermercados y supermercados, que se
convierten en el segundo tipo de establecimiento elegido por los compradores.
Sin duda, se trata de un síntoma más de la crisis, ya que demuestra un
afán mayor por parte de los consumidores de buscar mejores precios. De esta
forma, aumenta hasta el 14% la cuota de mercado de los outlets, que en 2001
sólo alcanzaban el 0,9%, convirtiéndose en los establecimientos que más han
crecido en los últimos años.
Además, el precio se convierte es algo esencial para el consumidor, que
se vuelca en adquirir vestuario en los periodos de rebajas, hasta el punto que
las empresas facturan el 35% del total anual, frente al 25% de hace unos pocos
años.
Sobre el perfil del consumidor, se aprecia que la mujer es la que más
invierte en ropa y que fueron los habitantes de Baleares, los que más gastaron
en textil, seguidos de los navarros y de los vascos. Respecto a los visitantes extranjeros,
ACOTEX nos muestra que son los chinos, japoneses y mexicanos los turistas que
más gastan en nuestros establecimientos, sobre todo, los situados en Barcelona,
Madrid, Málaga y Baleares.
La
internacionalización, clave
La internacionalización sigue siendo clave a la hora de mantener un
mercado, según el Centro de Información Textil y de la Confección (CITYC). Los últimos datos disponibles confirman que
la caída de la demanda en el último trimestre de 2011 se ha frenado ligeramente
gracias a la aportación positiva de los mercados exteriores, ya que las
exportaciones en el primer trimestre de 2012 apuntan un crecimiento del 8,8%,
muy parecido al del anterior trimestre.
Los mercados emergentes de Asia y América son los más dinámicos, con aumentos en sus
compras que superan el 20%, mientras la Unión Europea crece sólo el 7% y
representa el 65% del total de nuestras exportaciones.
Para CITYC un reflejo más de la paralización del consumo español es la
baja de las importaciones en el primer trimestre (-8,8%) de este año. Este
retroceso afecta a todos los productos de la cadena y, en especial, a los
procedentes del área mediterránea.
El menor dinamismo de la demanda textil interna ha hecho retroceder
nuevamente la actividad en el primer
trimestre del año, aunque la caída se ha estabilizado en relación al trimestre
anterior.
Situación a corto y
medio plazo
Para el CITYC, las perspectivas para el resto del año 2012 van ligadas a
los mercados exteriores, puesto que no es posible prever una recuperación del
mercado español a corto plazo. Las exportaciones son el único factor que puede
ayudar a las empresas en esta situación, señala CITYC en su radiografía del
sector.
Para lo que resta del año, CITYC avanza que la demanda textil mundial
podrá mantenerse gracias al crecimiento económico de los países emergentes,
mientras que la zona euro podría verse
afectada por la lenta y desigual recuperación de la economía de los países
miembros. Las últimas encuestas entre empresarios del sector confirman el
mantenimiento de las exportaciones, aunque se percibe una elevada
incertidumbre sobre la futura evolución
del mercado.
Por su parte, el presidente de ACOTEX, Borja Oria, señala que podemos comenzar a ver en el horizonte el
final de la caída continuada del sector, si bien es esencial para ello el apoyo
de las instituciones. Por ello afirma-, rechazamos, la subida del IVA que, ya hemos visto que sólo trae a este sector un
descenso en el consumo. Desde FEDECON, Angel Asensio, pide a la banca que deje
de estrangular a las PYMEs, porque actualmente el sector lo integran empresas
solventes que pueden responder a sus líneas de crédito.
Año 2011
Empresas |
Número |
9.389 (*) |
Empleo |
Numero |
146.100 |
Cifra de Negocios |
Millones |
11.100 |
Valor Añadido |
Millones |
3.510 |
Inversiones |
Millones |
285 |
(*): 3.273 de más de 5 trabajadores
SECTOR TEXTIL / CONFECCIÓN ÚLTIMOS DATOS |
% Variación interanual en el período citado
DATO |
PERÍODO |
|
PRODUCCIÓN |
||
* TEXTIL |
– 7,8 |
ENERO |
* CONFECCIÓN |
– 2,9 |
|
PRECIOS INDUSTRIALES |
||
* TEXTIL |
+ 0,4 |
ABRIL 2012 / |
* CONFECCIÓN |
+ 0,3 |
|
COMERCIO EXTERIOR |
||
* |
-9,2 |
ENERO |
* |
+7,7 |
|
* BALANZA |
+44,2 |
ABRIL 2012 / |
EMPLEO |
||
* AFILIADOS |
– 7,2 |
MAYO 2012 / |
INVERSIÓN |
||
* |
– 4,3 |
ENERO |
VENTAS COMERCIO |
||
* VESTIDO + |
– 8,2 |
ENERO-ABRIL |
IPC |
||
* GENERAL |
+1,9 |
MAYO 2012 / |
* VESTIDO + |
+ 0,5 |
Fuentes: INE,
MEYSS y Dpto. de Aduanas.