La segunda mano se extiende a la moda: 3 de cada 5 españoles ya compra ropa usada, según un Informe de EAE Business School

 Tiempo de lectura: 5 minutos

La segunda mano se extiende a la moda: 3 de cada 5 españoles ya compra ropa usada, según un Informe de EAE Business School
● Los hombres son los nuevos `fans del vintage’ de este mercado: compran con más frecuencia, gastan más y son los que más valoran el diseño y la marca.

● La relación calidad-precio es crucial para el 64% de los españoles, seguido por la condición de la prenda (61%) y la calidad (53%).

● Brecha de precios: el ticket medio medio anual de ropa de segunda mano es de 87€, frente a los 279€ de gasto promedio en el caso de prendas nuevas.

● Casi la mitad de los consumidores realiza compras de ropa usada de forma espontánea, decantándose por ropa casual y accesorios.

1 de abril de 2025

La segunda mano se extiende a la moda: 3 de cada 5 españoles ya compra ropa usada, según un Informe de EAE Business School

La compra de ropa de segunda mano está ganando terreno entre los consumidores españoles. El informe El mercado de la ropa de segunda mano ¿Auge por sostenibilidad o precio?, realizado por las expertas de EAE Business School, Tatiana Valoira, Directora del Master en Fashion & Retail Management, y Pilar Navarro Muñoz, profesora del Máster de Dirección de Marketing, ofrece información clave sobre los consumidores de ropa usada, sus hábitos de compra y los factores que influyen en su decisión de elegir prendas de segunda mano en lugar de nuevas.

Así, el estudio de EAE, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, revela que 3 de cada 5 españoles (60%) ha comprado alguna vez ropa usada, si bien esta práctica sigue sin ser un hábito frecuente para la mayoría de los consumidores. A pesar de que las mujeres y los jóvenes son los más propensos a comprar ropa de segunda mano, la investigación de la escuela de negocios descubre que los hombres son los nuevos ‘fans del vintage’ de este tipo de compras, ya que compran con más frecuencia, gastan más y, además, son los que más valoran el diseño y la marca de las prendas.

Adquisiciones todavía esporádicas

En cuanto a los hábitos de compra, el informe Compradores de ropa de segunda mano de EAE Business School constata que la mitad (un 48%) decidió adquirir prendas de forma esporádica, lo que revela que el impulso es un factor fundamental para este mercado, mientras que un 41% lo hace entre 3 y 6 veces al año.

Sobre los canales utilizados para realizar este tipo de compras, se confirma la tendencia de omnicanalidad del sector, ya que más de la mitad (51%) combina las tiendas físicas con las plataformas online, mientras que un 32% prefiere exclusivamente las tiendas tradicionales. No obstante, los canales digitales tienen un peso importante, ya que un tercio de los encuestados (29%) se decanta por utilizar las plataformas online especializadas, como Vinted o Wallapop, y un 15% por las redes. Así pues, la investigación constata el gran recurrido que tienen los puntos de venta para incrementar su mercado y crecer en el canal online.

Para Tatiana Valoira, Directora del Master en Fashion & Retail Management de EAE Business School y coautora del estudio, “el mercado de la ropa de segunda mano en España, aunque en expansión, aún no se ha consolidado y la mayoría de las adquisiciones son esporádicas. Los consumidores valoran el precio, el estado y la calidad de la prenda, dejando en un segundo lugar la sostenibilidad, que no acaba de cuajar como motivación de la compra, lo que la convierte en una ventaja para las marcas que quieran usarla como atributo”.

Por su parte, Pilar Navarro Muñoz, profesora del Máster de Dirección de Marketing y coautora del informe, afirma queel comportamiento de los consumidores en cuanto al destino de la ropa no utilizada subraya un cambio hacia la conciencia ambiental, con un creciente interés en el reciclaje y la reventa. Sin embargo, existe margen para que las marcas de moda promuevan más activamente programas de sostenibilidad y donación, generando no solo un impacto positivo en el medio ambiente, sino también construyendo una relación más sólida con los consumidores comprometidos con la moda circular”.

Los precios: clave en la decisión de compra

A la hora de profundizar en los factores que influyen en las decisiones de compra de los consumidores, el informe de EAE señala que el precio, el estado y calidad de las prendas son decisivos. Solo un 17% de los consumidores españoles percibe los precios de la ropa de segunda mano como elevados, siendo la relación entre precio y calidad crucial para el 64% de los encuestados, seguido por la condición de la prenda (61%) y la calidad (53%). La investigación también descubre que la marca de diseñador no tiene mucha influencia en la compra, ya que la mayoría de los consumidores la considera moderada o incluso baja.

En cuanto a los tipos de prenda más comprados, la ropa informal y los accesorios representan la mayor parte de las adquisiciones. Así pues, el 68% de los consumidores opta por prendas casual como camisetas, jeans y sudaderas, mientras que un 54% adquiere accesorios como bolsos, bufandas y cinturones. Otras categorías como la ropa formal (42%) y la deportiva (37%) también tienen demanda, aunque en menor medida. En cambio, el calzado y la ropa de fiesta tienen menor aceptación.

El informe Compradores de ropa de segunda mano de EAE Business School también señala que, en términos de comportamiento, la mayoría de los consumidores realiza sus compras de forma espontánea (45%), seguido de aquellas personas que buscan algo específico (33%). En este sentido, las compras impulsadas por descuentos o promociones son menos frecuentes (12%), lo que revela la necesidad de optimizar las estrategias de marketing de estos negocios para llamar la atención de los usuarios y clientes.

Gasto anual y reciclaje textil

Sobre el ticket de compra, el estudio de EAE Business School descubre una brecha importante con respecto a la ropa nueva. Así, el gasto medio anual en ropa de segunda mano es de 87€, frente a los 279€ de gasto promedio en el caso de prendas nuevas. Esta diferencia se agudiza aún más para el 60% de los consumidores de ropa de segunda mano, cuyo ticket medio baja a menos de 50€. Al segmentar los datos por grupo de edad, se observa que los más jóvenes son los que gastan menos en ropa de segunda mano (58€ anuales) y, a la vez, los que gastan más en ropa nueva (344€ anuales).

Si bien el compromiso medioambiental no es uno de los principales impulsores de compra en este sector, el reciclaje de la ropa que ya no se usa está bastante extendido. Así pues, la mayoría de los españoles prefiere dejar la ropa que ya no usa en contenedores públicos de reciclaje textil (52%) o venderla en plataformas digitales (38%). La donación a amigos (37%) y a ONGs (23%) son otras opciones que los consumidores contemplan

Los más jóvenes prefieren venderla o compartirla con amigos, mientras que los mayores de 45 años tienden a recurrir más al reciclaje en contenedores públicos.

EAE BUSINESS SCHOOL

EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a red de educación superior Planeta Formación y Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, o MIT Data Science Lab, entre otras.

En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias a una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.

EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.

NOTICIAS RELACIONADAS

  • 2

OTRAS NOTICIAS DE INTERES

buscar noticias

Buscar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información de privacidad en nuestra página de política de privacidad y política de cookies.