Dotado con 9 millones de euros, el Plan de Ayudas incluye 7 programas específicos dirigidos a autónomos, pymes y microempresas de comercio al por menor y servicios, artesanía y moda, tanto individuales como asociadas o agrupadas, especialmente las obligadas al cierre a raíz de la declaración del estado de alarma o que han sufrido un descenso del 70% de la facturación. En este contexto, se entiende que son empresas de servicios a la persona los talleres mecánicos, los servicios fotográficos, copisterías y artes gráficas, servicios de reparaciones, tintorería y lavanderías, peluquería y salones de estética y belleza, bares y restaurantes, y servicios de comida preparada y catering.
También incluye programas dirigidos a las entidades territoriales y sectoriales del sector comercio, del sector de la artesanía y del sector de la moda, los gremios, las asociaciones de mercados municipales sedentarios y no sedentarios y los entes locales en el impulso de actuaciones de reactivación económica que realicen.
Las solicitudes se presentarán por medios telemáticos a través del Canal Empresa, cumplimentando el modelo normalizado disponible en el mismo Canal Empresa, en la web del CCAM, o del Departamento de Empresa y Conocimiento junto con la documentación específica que se requiere en cada una las líneas del Plan de Ayudas. El plazo de presentación finaliza el 31 de diciembre de este año o hasta que se agote el presupuesto (esto por programas 3, 4, 5 y 6, los otros son hasta 30 de junio).
1. Programa de apoyo a las entidades representativas del sector del comercio
Este programa se dirige a las entidades y asociaciones con mayor representatividad en el sector comercial o bien que agrupan empresarios multisectoriales. Se podrán acoger las entidades del sector del comercio sin ánimo de lucro, que tengan representatividad en todo el territorio de Cataluña, a una provincia o, en el caso de la ciudad de Barcelona, que tengan asociados al menos 15 ejes comerciales y que dispongan de un Plan de Actuación anual, como mínimo de los últimos 3 años.
El objetivo del programa es apoyar a estas entidades y asociaciones en las acciones que impulsen dentro del sus respectivos Planes de Actuaciones para 2020 y al mismo tiempo incentivar su participación en el Plan de choque post Covid-19 que se llevará a cabo desde del CCAM. Entre las acciones a subvencionar se incluyen las derivadas de su participación activa en el plan de choque post Covid-19 y las de coordinación y tutorización de la implementación de los Planes de Actuaciones de las Asociaciones de su ámbito, a fin de multiplicar el su impacto. Habrá una inversión mínima de 3.000 euros y la subvención cubrirá hasta el 70% de los gastos realizados, con un máximo de 40.000 euros.
2. Programa de apoyo a la red asociativa de comercio, artesanía y moda
Se dirige a las entidades del sector del comercio, los servicios, la artesanía y la moda e incluye a entidades territoriales sin ánimo de lucro; gremios y entidades sectoriales sin ánimo de lucro; empresas agrupadas (cooperativas o centrales de compras); y asociaciones de Mercados Municipales sedentarios y no sedentarios.
El objetivo específico de este programa es fortalecer el modelo asociativo actual y dotarlo de herramientas para afrontar los retos sectoriales y / o del territorio de forma integral, apoyar la revitalización del tejido comercial y productivo de sus asociados para superar los efectos derivados por la crisis sanitaria de la Covidien-19, y promover la colaboración, las economías de escala, sinergias y servicios compartidos entre asociaciones y otros agentes sectoriales y de territorio.
Las acciones que se subvencionan deben estar previstas en los correspondientes Planes de Actuación de la Asociación (PAA) que las entidades elaborarán en coordinación con el Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda de Cataluña (CCAM), e irán encaminadas a la revitalización y fortalecimiento del tejido comercial y productivo de sus ámbitos de actuación, para superar los efectos económicos de la Covidien-19 y adaptarse al nuevo escenario de hábitos de consumo. Incluirá acciones de recuperación o incremento del volumen de ventas de las empresas asociadas a la entidad, y de fortalecimiento de la solvencia financiera, así como acciones a nivel asociativo para estimular la demanda, y para fomentar la creación de sistemas efectivos y ágiles de venta online y su logística.
Habrá una inversión mínima de 3.000 euros y la subvención cubrirá hasta el 80% de los gastos realizados, con un máximo de 26.000 euros (en el caso de entidades territoriales, gremios y entidades sectoriales de ámbito nacional o municipal en el caso Barcelona) , de 12.000 euros (en el caso de ámbito comarcal o municipal, excluyendo Barcelona), y de 8.000 euros (para empresas agrupadas, cooperativas o centrales de compra).
3. Programa de reactivación del comercio
El objetivo específico del programa es reactivar el sector del comercio ante la situación económica derivada del estado de alarma fruto de la emergencia sanitaria de la Covid-19. Se podrán acoger autónomos y empresas de comercio al por menor y servicios con establecimiento a pie de calle y paradas de mercados municipales, que acrediten por declaración responsable que han tenido que cerrar o que han tenido un descenso de la facturación del 70% en los meses de marzo y abril, respecto a los mismos meses de 2019.
Se podrá solicitar subvención para cualquier acción que lleve a cabo la empresa o autónomo en el periodo de recuperación económica, que pueda suponer un incremento de las ventas, estímulo de la demanda, fortalecimiento de la solvencia financiera, o el fomento de sistemas efectivos y ágiles de venta online y su logística. Incluye gastos fijos de estructura (como alquileres), compras de producto, e inversiones en transformación digital, entre otros. La subvención será de hasta el 100% del coste del gasto realizado por el comerciante o paradista, con un máximo de 2.500 euros.
4. Programa de apoyo a la inversión para nueva implantación de comercios y mejora comercial de los establecimientos
El objetivo de este programa es contribuir a dinamizar el comercio mediante proyectos de recuperación de los locales vacíos situados en la trama urbana consolidada del municipio, o el casco histórico y sus ensanches. Asimismo, garantizar el mix comercial óptimo y adecuado a cada zona -Incrementar su atractivo y evitando la rotura del continuo comercial mediante la reforma de establecimientos con un grado de antigüedad o puestos de mercados municipales-, y dar respuesta a la afectación económica derivada de la emergencia sanitaria.
Este programa de ayudas va dirigido específicamente a empresas de comercio y servicios, artesanía y moda, y en puestos de mercados municipales sedentarios y no sedentarios. En la recuperación de locales vacíos, se subvenciona la compra o alquiler, el uso de escaparates vacíos, la continuidad de la empresa comercial y la ampliación de la superficie comercial con la anexión de un nuevo local. En la reforma de establecimientos, la adecuación de los puestos de mercados no sedentarios con antigüedad mínima de 5 años, y la reforma de tiendas a pie de calle con mínimo 10 años de antigüedad. Para acogerse a ella, habrá una inversión mínima de 2.000 euros, y cubrirá hasta el 50% de los gastos, con máximo de 5.000 euros.
5. Programa para la reactivación de la moda catalana
El objetivo de este programa es ayudar a reactivar el sector moda en Cataluña, apoyando la fabricación y comercialización de los productos de moda catalanes y aumentando el grado de internacionalización de las marcas de moda catalanas. Se dirige a autónomos y empresas del sector, que acrediten por declaración responsable que han sido obligados a cerrar por el estado de alarma o que han sufrido un descenso del 70% de la facturación en los meses de marzo y abril.
Se subvencionará cualquier acción que realice la empresa o autónomo en el periodo de recuperación económica orientada a incrementar su volumen de ventas, estimular la demanda, o reactivar la fabricación y oferta de productos de moda. Se incluyen gastos fijos de estructura -como alquileres-, compras de producto y materia prima, e inversiones en transformación digital para fomentar la venta on-line y su logística, entre otros. La subvención será de hasta el 100% del coste de los gastos, con un máximo de 2.500 euros.
6. Programa para la reactivación de la empresa artesana
El objetivo de este programa es reactivar el sector de la artesanía apoyando su comercialización así como dotarlo de herramientas para dar respuesta a los efectos económicos ocasionados por la crisis sanitaria. Se podrán acoger autónomos y empresas que desarrollen y tengan dominio técnico de actividades incluidas en el Repertorio de familias de oficios artesanos y no incluye la artesanía alimentaria.
Se otorgarán ayudas por el 100% de los gastos realizados por el empresario artesano hasta un máximo de 2.500 euros. Habrá que acreditar mediante declaración responsable que se ha visto obligado a cesar la actividad o una caída de la facturación del 70% en los meses de marzo y abril. Se subvencionan gastos de estructura -como alquileres y Suministros-, compra de materia prima, e inversiones en transformación digital para fomentar la venta online y su logística, entre otros.
7. Programa de apoyo a los municipios en el ámbito del Comercio y de la Artesanía
Es un programa de ayuda específico para los ayuntamientos y los organismos públicos adscritos o vinculados, entidades municipales descentralizadas, mancomunidades y consejos comarcales. Esta línea se dirige a dos ámbitos concretos: por un lado, a los municipios para la recuperación de locales comerciales vacíos, y por otro, a los municipios para la notoriedad de las ferias y ferias-mercado de Artesanía.
En el primer ámbito, se subvencionarán las acciones llevadas a cabo por los entes locales orientadas a favorecer la apertura de los locales vacíos en zonas definidas y determinadas para que se conviertan en polos de actividad económica; estimular el comercio, la actividad económica y el empleo de la zona definida; atraer oferta comercial de la que tiene carencia el municipio; y potenciar la colaboración público-privada. Incluye gastos de elaboración de planes estratégicos de Diagnóstico comercial del municipio, definición de la estrategia para la apertura de locales vacíos e implementación y seguimiento del proyecto. Se subvenciona hasta el 50% del gasto del ente hasta un máximo de 7.000 euros.
En el segundo ámbito, se subvencionan las actividades divulgativas de prestigio relacionadas con oficios artesanos (conferencias, exposiciones, demostraciones de oficio, talleres infantiles, concursos …) y los elementos de difusión, promoción y publicidad. En este caso, se subvenciona hasta el 50% del gasto del ente con un máximo de 10.000 euros.