“Quiero expresar mi sincero agradecimiento a la Fundación Pierre Fabre en nombre de mi equipo y de todas las supervivientes de la violencia sexual. Su apoyo nos permite acompañarlas en el camino para recuperar y restaurar la dignidad humana. En un mundo que se caracteriza por el egocentrismo, la labor de la Fundación Pierre Fabre demuestra un impulso de solidaridad que nos permite seguir confiando en la naturaleza humana” añade el Dr. Denis Mukwege, Premio Nobel de la Paz 2018.
El Sr. Jean-Yves Le Drian, Ministro de Europa y de Asuntos Exteriores, concluyó la ceremonia señalando la importancia de los desafíos globales para lograr acceso a la sanidad. “La Fundación realiza un trabajo excepcional que permite a las poblaciones de los países del Sur, en particular de África y de Medio Oriente, tener acceso a medicinas y cuidados de calidad. Quiero destacar, en particular, la notable implicación de la Fundación en la lucha contra la drepanocitosis en África. La Fundación se ha convertido en un punto de referencia en materia de sanidad mundial y, como prueba de ello, esta jornada que ha reunido a personalidades de todo el mundo. La Fundación se ha convertido en uno de nuestros socios más importantes en la lucha por una salud mundial, convirtiéndose en el núcleo del desarrollo, de la solidaridad internacional y una prioridad de nuestra diplomacia”.
FUNDACIÓN PIERRE FABRE
LA FUNDACIÓN PIERRE FABRE, ES UNA FUNDACIÓN ÚNICA EN FRANCIA, COMPROMETIDA DESDE HACE MÁS DE 20 AÑOS CON MEJORAR EL ACCESO A CUIDADOS Y MEDICINAS DE CALIDAD EN LOS PAÍSES DEL SUR.
En 1995, Pierre Fabre es testigo, en Nigeria, de uno de los casos más graves de uso de medicamentos falsos con la distribución de vacunas a la población nigeriana, enfrentándose a una epidemia de meningitis. Esta experiencia le indigna, y marca el principio de su compromiso en la lucha contra las desigualdades en el acceso de medicamentos y cuidados de calidad entre el Norte y el Sur, a través de la creación de la Fundación Pierre Fabre.
Actuando de manera desinteresada e independiente con un propósito estrictamente humanitario, La Fundación Pierre Fabre fue reconocida de utilidad pública el 6 de abril de 1999. Este estatus, implica la posibilidad de cobrar subvenciones, donaciones y legados, además de un seguimiento de sus actividades por un representante del Ministro de Europa y Asuntos Exteriores y un representante del Ministro del Interior en el Consejo de Administración.
La Fundación Pierre Fabre, presidida por el señor Pierre-Yves Revol, es, además, accionista mayoritario del Grupo Pierre Fabre. El señor Pierre Fabre hizo de la Fundación su beneficiario universal, por lo que, desde su muerte en 2013, esta última posee un 86% del capital de la empresa. Esta organización, única en Francia con este nivel de compromiso, asegura la independencia del Grupo que, por su parte, dota a la Fundación de los medios necesarios para la realización de su plan de acción. No se implica en la gestión operativa del Grupo, dedicándose exclusivamente a la realización de las misiones previstas por sus estatus.
En la actualidad, la Fundación trabaja en más de 35 programas alrededor de 5 ejes de intervención:
· La formación de los profesionales del medicamento.
· El acceso a cuidados de calidad.
· La lucha contra la drepanocitosis.
· La dermatología.
· La e-salud.
Trabaja en estrecha colaboración con los actores locales de sanidad en más de 17 países en África, en Asia, en el Líbano, en Haití y en Madagascar. De este modo, las misiones de la Fundación permiten:
· Formar a los profesionales de la medicina y de la salud para reforzar de manera duradera los sistemas sanitarios del Sur.
· Curar a personas con enfermedades desatendidas a pesar de su fuerte predominancia.
· Rescatar a las personas más vulnerables, víctimas de crisis sanitarias, de catástrofes naturales y de conflictos.
· Innovar a través de programas de investigación, y apoyar soluciones de e-salud que participan a mejorar el acceso a los cuidados de los más desfavorecidos.
LA FUNDACIÓN EN CIFRAS
· Más de 32 programas activos desarrollados en 17 países.
· Una red de 18 universidades y facultades asociadas en Áfricas, Asia y en Francia.
· 4 000 personas con albinismo con seguimiento de dermatólogos.
· Más de 2.500 profesionales de la salud formados en el tratamiento de la drepanocitosis.
· Más de 100 farmacéuticos de África y Asia licenciados cada año.
· Apoyo a más de 60 ONG y actores de cooperación internacional.
· 97 hospitales y centros de salud asociados de la Fundación en África y Asia.
· 14 conferencias internacionales organizadas sobre cuestiones de salud mundial.
· 29 soluciones de e-salud premiadas y acompañadas en su desarrollo.