La idea de elaborar esta base de imágenes (dataset) se ha concretado durante el encuentro transnacional celebrado en Coimbra el pasado 31 de enero, al que han asistido los socios del proyecto europeo REMAIN (Robotic REMAnufacturing of Deformable INdustrial Products), que está liderado por INESCOP – Centro Tecnológico Español del Calzado.
La iniciativa cuenta, además, con la participación de la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE), AIDA CCI, las Universidades de Alicante, Clermont Auvergne INP, Coimbra y Zaragoza; así como la empresa española Automática y Control Numérico SL, la francesa SMA-RTY, y la asociación social Proyecto Lázaro como entidad colaboradora.
Las instalaciones del Instituto de Sistemas y Robots de la Universidad de Coimbra ha acogido la reunión de trabajo, informan fuentes de FICE, en la que se ha hablado de los sistemas y metodología que se van a aplicar en el proyecto REMAIN para detectar daños en productos de consumo con el objetivo de fomentar su remanufactura. En este sentido, los expertos han analizado los posibles sistemas de detección convencional y otros métodos basados en IA que se pueden aplicar a partir de bases de datos etiquetadas.
Por otra parte, se ha expuesto el papel del metasensor que se está desarrollado en el proyecto y en el que se trabaja para la localización e identificación del producto y sus daños, utilizando diversas tecnologías de visión artificial: RGB-D, NIR, SWIR, TOF. Un uso que se pretende vincular tanto con la identificación inicial del defecto como con la percepción y control robótico, para reconocer los objetos, realizar su seguimiento y servir de base para su manipulación, a través de sistemas mono-robóticos o bi-robóticos.
Paralelamente, los expertos reunidos han detectado cuáles son los daños recurrentes aparecidos en los bienes de consumo por el uso, básicamente en calzado y textil, y han analizado los procesos de producción que resultan más factibles para la posible reparación o remanufactura de los mismos; el objetivo último es la elaboración de una guía de ecodiseño que ofrezca pautas adecuadas al nuevo paradigma de la remanufactura.
La última parte de la reunión transnacional se ha centrado en las tareas de comunicación y concienciación, incluyendo los resultados de un estudio de mercado enfocado en consumidores y empresas, la realización de un vídeo divulgativo y la presentación de los avances científicos en publicaciones y eventos.
En definitiva, este proyecto europeo tiene como objetivo impulsar la remanufactura y la reintroducción de los productos en el mercado para alargar su ciclo de vida, especialmente en sectores de amplia presencia en la región SUDOE: industria del calzado, el textil y el mueble. La actuación europea se enmarca en el programa Interreg Sudoe, Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo, que apoya el desarrollo regional a través de la cofinanciación de proyectos transnacionales por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).