La Asociación Retail Textil España (ARTE) ha celebrado ayer su evento anual en el ISEM Fashion Business School (Madrid), en el que se ha presentado el informe “La aportación del retail textil a la economía española y su liderazgo en digitalización”, realizado por la consultora Analistas Financieros Internacionales (Afi). El estudio pone de manifiesto la consolidación de España durante los últimos años como uno de los países más digitalizados de Europa y entre los sectores que más ha impulsado esta transformación destaca el ‘retail’ textil.
La digitalización ya se integra en todos sus procesos internos, tanto en los productivos como comerciales. También se ha incorporado como parte fundamental de la capacitación del talento humano, ya que las competencias digitales de los trabajadores se han reforzado para avanzar en su desarrollo profesional.
Inversiones
La inversión del sector en activos superó los 1.760 millones de euros en 2023, una subida de más del 28% respecto al año anterior. De forma que, de media, las empresas del ‘retail’ textil invirtieron en activos el 14% del valor económico que generaron, cuatro puntos porcentuales más que el resto del comercio. Esta evolución ha sido uno de los factores que ha permitido el impulso a la digitalización, al concentrarse especialmente en intangibles, instalaciones tecnológicas y elementos de transporte. De hecho, el 80% del total de la inversión se destina a esta materia.
Reducción de las devoluciones de las compras online
Las empresas del sector han impulsado la propia digitalización de sus consumidores, a través de la incorporación de innovaciones tecnológicas en los procesos comerciales. Uno de los avances más destacados se da en el ámbito de la atención al cliente, donde ya se utilizan agentes virtuales basados en la Inteligencia Artificial, sistemas de pago móvil sin contacto o probadores inteligentes, que a su vez reducen el número de devoluciones en compras online.
Como resultado, el comercio textil es el sector que más factura a través del canal digital. Los datos reflejan un crecimiento continuado del mercado online; el volumen de ventas superó los 5.600 millones de euros en 2023 y el número de transacciones realizadas fue de 90 millones, lo que supone un crecimiento interanual del 14%. Así, el 23% del gasto de los hogares ya se realiza por esta vía.
Captación de talento digital
La apuesta por la digitalización también se ha reflejado en la capacitación de los profesionales del ‘retail’ textil. Las empresas de ARTE tienen un peso mayor de especialistas digitales que el promedio del comercio minorista, un 10% frente al 4%. En concreto, casi el 40% de las competencias requeridas en puestos de trabajo del sector son de carácter digital.
Esta transformación viene acompañada del impulso a la capacitación de su capital humano a través de la formación interna, que permite consolidar el volumen de empleo del sector y crear nuevas posiciones especializadas. Por este motivo, las empresas de ARTE prevén un crecimiento de hasta el 50% en el desarrollo de competencias digitales entre sus profesionales en los próximos dos años. Además, las compañías estiman aumentar hasta un 20% el peso de los especialistas digitales, principalmente, expertos en IA y lenguaje computacional.
El ‘retail’ textil refuerza su peso en la economía española
El sector del comercio textil continúa mostrando su posición estratégica para la economía española. Ha aumentado un 20% su aportación directa a la economía nacional, con un total de 10.500 millones de euros en 2023, lo que supone el 0,8% del PIB y el 6,2% del Valor Añadido Bruto (VAB) de las actividades comerciales del país. Si se tiene en cuenta el efecto indirecto e inducido sobre la economía española, la cifra se dispara hasta los 23.400 millones de euros, el dato más alto de toda la serie histórica, equivalente al 1,7% del PIB.
La contribución del sector a las arcas públicas superó los 7.550 millones de euros en 2023, un 17% más que el año anterior, y representa casi el 2% del total de la recaudación nacional. Las cotizaciones a la Seguridad Social concentran casi la mitad del total, un 48%; los ingresos por IRPF, el 26%, la recaudación del IVA asciende al 19%, y el 7% restante, corresponde al Impuesto sobre Sociedades.
Entre 240.300 y 374.000 puestos de trabajo
En términos de empleo, el ‘retail’ textil genera 240.300 puestos de trabajo, el 8% de la ocupación del total de las actividades comerciales. El sector sigue manteniendo una alta presencia femenina: el 74% del personal son mujeres, frente a una tasa de participación media en la economía del 46%. En total, la actividad del sector mantiene más de 374.000 puestos de trabajo de forma directa, indirecta e inducida. Es el máximo registrado en los últimos seis años y supone casi el 2% del empleo del conjunto de la economía española. Las 17 empresas de ARTE concentran el 34% del empleo medio nacional del sector del ‘retail’ textil, lo que refleja su contribución fundamental al ecosistema empresarial.
ARTE
Arte es la alianza de las grandes compañías del sector del comercio textil que operan en nuestro país y que representa y defiende al sector a nivel nacional en el ámbito económico, sociolaboral y regulatorio ante todas las instituciones públicas y privadas, administraciones públicas y las organizaciones sindicales representativas de sus trabajadores. Arte también promueve el compromiso de las empresas del sector con los criterios ESG para convertir al sector en un referente de compromiso en estas materias.
ARTE está formada por AWWG (Pepe Jeans London, Hackett, Façonnable, Tommy Hilfiger y Calvin Klein), BIMBA Y LOLA, Encuentro Modas (Encuentro y Öbu), Inditex (Zara, Pull&Bear, Bershka, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho y Zara Home), Hugo Boss, H&M, Iberian Sports Retail Group (JD, Sport Zone y Sprinter), Kiabi, Mango, Mayoral (Mayoral, Boston y Hug & Clau), Parfois, Pepco, Primark, Punt Roma, Tendam (Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro, Hoss Intropia, Slowlove, High Spirits, Dash and Stars, OOTO, HI&BYE y Fifty), Uniqlo y Zeeman.