En el comunicado, las mencionadas organizaciones empresariales expresan su confianza "en que este nuevo plazo sirva para acelerar la salida de la actual crisis sanitaria", pero advierten que ello "podría hacer más profunda la recesión económica en la que ya están sumidos muchos sectores y empresas, especialmente pymes y autónomos, por causa de la caída drástica de la oferta y demanda de bienes y servicios, por imposición legal a causa de motivos sanitarios".
Por ello, CEOE, CEPYME y Fice instan al Gobierno a que, "de manera rápida y eficaz, proceda a suspender las obligaciones de pago de impuestos, en línea con las demandas que ya expresamos en otro comunicado fechado el pasado 15 de marzo. Lo que pedimos es que se suspenda el pago de tributos como el IVA, IRPF o las cotizaciones a la Seguridad Social en aquellos sectores y empresas más golpeadas por el descenso de la actividad".
Asimismo, recuerdan estas patronales que "muchas empresas y sus trabajadores viven en estos momentos una situación angustiosa tras semanas con pocos o nulos ingresos, a la espera de una financiación que no está fluyendo a la velocidad deseada y, en cambio, soportando puntualmente el pago de los tributos y seguros correspondientes".
En esta línia, exigen que se siga agilizando el crédito, para lo que solicitan que se amplíen con carácter inmediato, de los 20.000 millones iniciales a los 50.000 millones de euros, las líneas de avales aprobadas por el Gobierno, para destinar este nuevo tramo especialmente para pymes autónomos.
Finalmente, proponen también estas patronales una mayor flexibilización de los procesos de regulación temporal de empleo (ERTEs) y, teniendo en cuenta que la recuperación no será inmediata, también que estas condiciones que se solicitan se mantengan temporalmente después de finalizar el estado de alarma.
Adjuntamos en pdf anexo el resumen de las medidas nacionales adoptadas por los Gobiernos de los Estados Miembro para reaccionar ante las consecuencias económicas del brote COVID-191 que ha elaborado la CEOE.
Este dossier está basado en las aportaciones de las confederaciones miembro de BusinessEurope, así como en la investigación realizada por la organización. Se trata de un documento vivo, que se actualizará periódicamente en el espacio dedicado en la web de BusinessEurope para este propósito. En este sentido, contiene información aportada de manera informal por las organizaciones miembro, y debe utilizarse exclusivamente para fines internos de conocimiento e información. Dado que la situación evoluciona con rapidez, no podemos garantizar que todas las medidas mostradas en el documento estén plenamente actualizadas en el momento de su lectura.