Fedecon y ModaEspaña emiten un comunicado sobre la repercusión del coronavirus en la industria de la moda, medidas de contención y canal de comunicación con la administración

 Tiempo de lectura: 4 minutos

La crisis originada por el Covid-19, está generando una gran incertidumbre sobre la Industria de la Moda. El motivo es que buena parte de nuestro abastecimiento – tejidos, avíos y fornituras–, son producidas en China, y otros países asiáticos, aunque el acabado final se realice en Europa.

9 de marzo de 2020

Según los datos del informe, de julio de 2019, de la secretaría de Estado de Comercio, las importaciones de China a España, alcanzaban los 5.600.487 euros en el sector moda, en 2018. Una importante contribución, a una industria que supone el 2,9% del PIB, de acuerdo con el informe sectorial de la economía española 2019, elaborado por CESCE.
 
Hasta el momento, las fábricas se han mantenido gracias a la acumulación de stock prevista por la celebración del Año Nuevo Chino. Sin embargo, la situación que atraviesa el gigante asiático, y tras la paralización de la actividad en el mismo, plantea el riesgo de que se produzca un retraso en los plazos de entrega de los suministros. Si bien algunos mercados de materias primas en China ya han abierto, no son todos y los centros de producción se mantienen cautos en el servicio.
 
Inevitablemente habrá un perjuicio respecto a la presentación de colecciones, muestrarios, ferias y producciones. En las tiendas ya se percibe cierto temor por la ralentización de las ventas en la colección Verano 2020 a nivel nacional e internacional. Hablamos de anulaciones de pedidos y solicitudes de retraso.
 
Ante la posibilidad de no llegar a tiempo a las próximas temporadas, en especial hay mucha confusión de cara al OI-2020/21 y el Verano 2021, las medidas de actuación van dirigidas al desvío de aprovisionamiento a fábricas situadas en las proximidades más fáciles de gestionar como la India, Turquía, Portugal e, inclusive, España. 
 
Este procedimiento precautorio, evitaría un desabastecimiento en nuestras existencias, aunque suponga un incremento del gasto a causa del aumento y concentración de la demanda, y a pesar del insuficiente margen de tiempo con el que se cuenta para cerrar producciones serias con proveedores no contrastados.
 
Por otro lado, hay que poner atención sobre la posible repercusión negativa en los costes industriales e, incluso, en la capacidad de producir de aquellos talleres más pequeños que, habituados a un menor nivel de trabajo, se vean desbordados.
 
Otra de las preocupaciones que se nos plantea dentro del sector Moda, es la afección que esta coyuntura tenga sobre otros sectores relacionados como son el Consumo y el Turismo. Los cuales conectan estrechamente con nuestros distribuidores y clientes.
 
La gestión de una crisis como la actual, no tiene una resolución rápida y sencilla. En FEDECON, y bajo el ala de la Confederación ModaEspaña, trabajamos diariamente por fortalecer el tejido industrial nacional. Es necesario de cara al futuro, y para afrontar los retos que vayan apareciendo por el camino, relocalizar nuestra producción dentro del país y diversificar nuestra actividad, en un 50-50, para dinamizar la economía, generar empleo y superar más ágilmente las adversidades.
 
A día de hoy, la deslocalización de nuestras fábricas es una de las problemáticas más influyentes del sector Moda. El grueso de la reubicación a China se originó con la crisis de 2008, que impactó enormemente sobre nuestra industria. Todavía mantiene sus repercusiones, ya que no llegamos a recuperarnos plenamente. 
 
Para afrontar esta realidad, consideramos esencial concienciar sobre el valor del producto nacional, invertir en formación y recuperar oficios que se están perdiendo. Se trata de un abordaje en profundidad que no puede conseguirse sin el apoyo de las administraciones y el Gobierno.

En cuanto a la crisis que nos atañe en estos instantes, la Confederación ModaEspaña, siguiendo las indicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha abierto una línea de comunicación directa por correo electrónico ([email protected]). El objetivo es que las empresas de la Industria de la Moda puedan trasladar aquí todas sus dudas, preguntas y situaciones particulares, siendo un canal bidireccional en el que la organización, no sólo resolverá y analizará todas estas cuestiones, sino que pondrá a su disposición un plan de actuación conjunto.
 
Por su parte, la Confederación mantendrá un diálogo continuo con los ministerios, obteniendo información relativa al coronavirus, posibles cuarentenas, financiación y expedientes de regulación de empleo temporales, entre otros asuntos, con la intención de hacer frente a la situación de la manera más completa y coordinada posible.
 
Federación Española de Empresas de la Confección (FEDECON) 
FEDECON es la única entidad que, a nivel estatal, representa a la Industria Española de la Confección, teniendo como objetivos prioritarios la defensa de los intereses del empresariado del Sector y la potenciación de la imagen de la Moda de España.
 
Desde su creación en Julio de 1977, FEDECON es una entidad independiente, sin ánimo de lucro, que goza de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar.
 
Sus Órganos de Gobierno, integrados por empresarios del Sector son: la Asamblea General, la Junta Directiva, el Comité Ejecutivo y la Presidencia.
  
Confederación ModaEspaña
La Confederación ModaEspaña es una gran plataforma institucional creada y apoyada por distintas organizaciones del sector de la moda en España; que van desde el diseño, la confección y la fabricación, hasta la distribución y venta y servicios.
 
La Confederación ModaEspaña reúne a los entes más representativos del sector: La Federación Española de Empresas de la Confección (FEDECON), la Agrupación Española del Género de Punto (AEGP), la Asociación Española de Fabricantes de Marroquinería ( ASEFMA), junto con la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (ACOTEX), la Asociación Española de la Peletería (SFA), la Asociación Empresarial de Fabricantes y Comerciantes Mayoristas de Artículos de Regalo (REGALO FAMA), la Asociación de Expertos en Derecho de la Moda (AEDM), la Asociación Ibérica de Reciclajes Textiles (ASIRTEX) y la Asociación de Moda Sostenible de España (AMSE), y cuenta con el apoyo de otras Asociaciones regionales y Federaciones nacionales.
 
La Confederación, que aglutina los esfuerzos de todas las instituciones que la componen y favorece el aprovechamiento de sinergias en áreas como la formación, la innovación y la sostenibilidad, persigue trabajar en una misma dirección para favorecer la internacionalización, fomentar la relocalización de la industria de la moda y el reconocimiento de ésta como un elemento de prosperidad y valor económico.
 
ModaEspaña tiene, entre otras finalidades, agrupar y distinguir en el mercado aquellos productos de moda española, permitiendo a los consumidores identificar dichos productos de forma precisa con la puesta en marcha de una campaña de etiquetas homologadas -" HECHO EN ESPAÑA" y "DISEÑADO EN ESPAÑA"- como punto de partida para que los consumidores puedan identificar el origen de los productos de la moda española de manera precisa. La FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE (FNMT) es la encargada de la fabricación de las etiquetas, que, además de ir numeradas, incorporan otros elementos de seguridad.

NOTICIAS RELACIONADAS

23 de febrero de 2025

OTRAS NOTICIAS DE INTERES

buscar noticias

Buscar