En un evento organizado por EuRIC Textiles, celebrado en Bruselas el 27 de marzo, reunió a clasificadores, recicladores, fabricantes, minoristas, legisladores, académicos y expertos en circularidad para abordar la necesidad de cerrar la brecha entre las políticas y la industria en el sector textil. Durante el evento, se enfatizó la urgencia de un cambio sistémico hacia una economía circular, con un fuerte enfoque en la acción legislativa y la innovación.
La jornada, que contó con la participación de más de 130 asistentes, comenzó con una presentación de Mariska Boer, presidenta de la división textil de EuRIC. Boer presentó el manifiesto de EuRIC y sus principales recomendaciones para alcanzar la circularidad textil de aquí a 2030.
Entre las propuestas destacadas se incluyen:
-
Definir requisitos sólidos de ecodiseño.
-
Reforzar el comercio justo.
-
Implementar sistemas eficientes de Responsabilidad Ampliada del Productor (EPR, por sus siglas en inglés).
-
Equilibrar la legislación sobre productos químicos.
El papel de la Comisión Europea en la economía circular textil
Karolina D’Cunha, jefa interina de la Unidad de Residuos a Recursos de la Comisión Europea, pronunció un discurso destacando que la transición hacia una economía circular sigue siendo un pilar central de las políticas de la UE. Subrayó el impacto de iniciativas clave como el Plan de Acción para la Economía Circular y, más recientemente, el Acuerdo Industrial Limpio (CID, por sus siglas en inglés).
D’Cunha reconoció los avances en la modernización de la legislación sobre residuos en la UE, pero enfatizó que aún queda mucho por hacer para equiparar las condiciones entre las materias primas vírgenes y los materiales reciclados, además de la necesidad de establecer un mercado único para los residuos.
Por su parte, Lars Fogh Mortensen, de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), presentó los hallazgos clave del último informe de la EEA sobre la circularidad de la cadena de valor textil en la UE. Su estudio concluye que, para que la estrategia textil de la UE tenga éxito, es necesario un cambio sistémico enfocado en:
-
Mayor calidad de los productos.
-
Vida útil más larga de los textiles.
-
Aumento del reciclaje, la reutilización y la reparación.
Desafíos de la economía circular en el sector textil
En este contexto, varios ponentes abordaron los desafíos que enfrenta el sector:
-
Rasmus Nordqvist, eurodiputado danés del grupo Los Verdes/ALE, advirtió sobre el impacto de las plataformas emergentes de venta online y la moda rápida (fast fashion), instando a abordar estos problemas con urgencia.
-
Jana Hrčková, representante de Decathlon, destacó la importancia de armonizar los sistemas EPR en toda la UE, señalando que la Comisión Europea debe desempeñar un papel clave en la regulación y en la financiación del reciclaje a nivel comunitario y nacional.
-
Bertram Wevers, de Frankenhuis, hizo hincapié en que, si bien la tecnología de reciclaje está disponible, la demanda de materiales reciclados sigue siendo insuficiente. También criticó el enfoque exclusivo en el reciclaje de fibra a fibra, abogando por una visión más integral del reciclaje textil.
Innovaciones digitales y sostenibilidad
Debbie Shakespeare, de Avery Dennison, expuso cómo las innovaciones digitales, como la tecnología RFID y la trazabilidad de datos, pueden ayudar a implementar el Pasaporte Digital del Producto, optimizar las cadenas de suministro, mejorar la clasificación de materiales y fomentar la participación de los consumidores en la circularidad textil.
Por su parte, Elisa Tonda, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), enfatizó que es fundamental:
-
Clarificar la definición de «residuo textil».
-
Crear infraestructuras adecuadas para la circularidad.
-
Mejorar las prácticas empresariales en el sector.
Perspectiva global: regulaciones y comercio internacional
En el ámbito internacional, Dra. Hannah Parris, de la Universidad de Cambridge, presentó recomendaciones para reformar los códigos internacionales de comercio textil (HS Codes), con el objetivo de favorecer una economía textil más circular y sostenible.
Chiel Berends, de la Comisión Europea, subrayó la necesidad de implementar medidas legislativas y fortalecer la cooperación con socios internacionales. También abogó por la inclusión de los residuos textiles en marcos regulatorios globales como el Convenio de Basilea.
Por otro lado, Ana Rodes (Recover) y Martin Böschen (TEXAID) pidieron regulaciones más claras para que las autoridades aduaneras puedan inspeccionar correctamente los envíos de textiles usados y fibras recicladas. También resaltaron la necesidad de financiar los flujos de residuos mediante esquemas como la Responsabilidad Ampliada del Productor (EPR).
Mustafa Sattar, de Retex Global, expresó su preocupación por la competencia desigual que suponen países como China, instando a la recopilación de datos más precisos para abordar estos desafíos.
Conclusiones y próximos pasos
El evento de EuRIC concluyó con un llamamiento a fortalecer la colaboración entre la industria, los legisladores y los socios internacionales para construir una economía textil circular. Sin embargo, persisten barreras clave para lograr la circularidad, tales como:
-
La baja demanda de materiales reciclados.
-
La brecha entre las políticas de la UE y las realidades empresariales.
-
La competencia desleal de países como China.
-
La creciente influencia de la moda rápida.
A pesar de estos desafíos, la continua implicación tanto de la industria como de los responsables políticos genera optimismo sobre el avance hacia una mayor circularidad textil.