Objetivos del workshop
El workshop está orientado a diseñar una metodología para crear una pieza a partir de ropa y textil en desuso, con el objetivo de sistematizar su proceso de confección. Este proceso se implantará posteriormente en el Laboratorio de Innovación Textil de Ropa Amiga.
– Conocer una rama del diseño de moda / textil basado en la reutilización y el reciclaje creativo – upcycling.
– Desarrollar una metodología de trabajo para crear piezas de upcycling.
– Descubrir las posibilidades técnicas y creativas del diseño de moda con residuos textiles.
– Comprender el manejo de técnicas y herramientas propias del diseño de moda basado en upcyling.
– Adquirir habilidades técnicas y creativas de optimización de recursos.
– Crear sinergias y redes entre personas.
Participantes del workshop
El workshop está abierto a diseñadores de moda y patronistas, profesionales y estudiantes. Los participantes recibirán formación en metodologías de upcycling para aprovechar el textil en desuso, que deberán aplicar para proponer creaciones innovadoras y diseños que integren el valor artístico y también el valor ambiental. El upcycling, el reciclaje de fibras, la dignificación del residuo, la innovación, la responsabilidad, la perspectiva de género, el diseño y la creatividad serán algunos de los tags de este ejercicio creativo.
Las plazas son limitadas y están abiertas. No se puede asistir sólo a una sesión, hay que completar el workshop entero.
Sobre el proyecto de Laboratorio de Innovación Textil de Solidança / Ropa Amiga
El Laboratorio de Innovación Textil es una iniciativa impulsada por Solidança / Ropa Amiga en el marco de proyectos financiados por la ARC que debe permitir a Solidança crear un nuevo servicio de gestión de residuos a través de la upcycling para la creación de complementos textiles que pondrán a la venta en las tiendas Solidança / Ropa Amiga. Para ello, se busca e impulsar el talento en diseño y enfocarlo en este nuevo ámbito de innovación, el upcycling y se propone este workshop en colaboración con Eurecat y Altrapo.
El Laboratorio de Innovación Textil tiene por objetivo dar una segunda vida a parte del residuo textil que gestiona Solidança, y que ahora va destinado a reciclaje o destino finalista, para fomentar su revalorización convirtiéndolo en un recurso para el upcycling a través de un nuevo servicio de fabricación de complementos textiles y venta en tiendas Solidança / Ropa amiga.
Este proyecto tiene un doble impacto: social y ambiental, dado que la misión de Solidança es la inserción de personas en riesgo de exclusión a través de la gestión del residuo textil y porque plantea soluciones para optimizar la gestión del residuo textil en el nuevo paradigma de economía circular y sostenible. El sector textil es actualmente uno de los más contaminantes tanto para la generación de CO2 como por la cantidad de residuo que genera y que no se puede recuperar o reciclar correctamente.
Programa del workshop
Sesión 0 online (3 horas) | 11 de junio
10: 00h a 10: 10h: Bienvenida a cargo de un representante de Solidança
10: 10h a 12: 00h: Presentación del Bloque 1
– Presentación de Altrapo Lab.
– Objetivos y metodología del curso.
– Presentación del tipo de residuo textil con el que trabajaremos.
– Upcycling: definición, origen, aplicación al textil.
– ¿Qué se está haciendo en upcyling?
– Potencialidades, posibilidades creativas y funcionales del upcling: storytelling, exclusividad y diseño, aprovechamiento de recursos y posibilidad de utilizar materiales nobles.
Iniciativas y casos de éxito: marcas y diseñadores.
12: 00h a 13: 00h: Bloque 2 – Exploración
Sesión 1 presencial (5 horas) | 14 de junio
10: 00h a 10: 15h: Bienvenida y presentación de los participantes
10: 15h a 11: 00h: Invitada 1 (por determinar)
11: 00h a 14: 00h: Cápsulas de exploración
– Diferentes enfoques del diseño en upcycling
– Inspiraciones – muestras de trabajos, diseños
– Estudio de casos: ejemplos de piezas de upcycling y ejemplos de creaciones de Altrapo Lab
– Recursos y metodologías más habituales para diseñar en upcycling: pinzas, fruncidos, cintas, corte sin patrón, modelado, corte clásico al hilo, corte adaptado a las piezas
14: 00h a 15: 00h: Presentación de materiales, recursos, material y patrones
Sesión 2 (7 horas) | 15 de junio
10: 00h a 11: 00h: Invitada 2 (por determinar)
11: 00h a 15: 00h: Experimentación I
– Definición de la metodología con la que trabajaremos.
– Trabajo en grupos de 3/4 personas.
– Ejercicios cortos de experimentación: probar diferentes técnicas en poco tiempo.
– Estudio del residuo textil con el que diseñaremos la metodología final.
– Presentación de primeros resultados.
– Selección de tipología de pieza para la fase de sistematización.
16:00 a 18:00 Experimentación II
Sesión 3 | 16 de junio
10: 00h a 12: 00h: Experimentación II
12: 15h a 15: 00h: Sistematización I
– Protocolo del trabajo final: objetivos y temporalización
– Proceso creativo y técnico – como se ha sistematizar el trabajo, recursos para formalizar el proceso (tiempo, necesidades, materiales, aprovechamiento etc)
– Prototipos y correcciones
– Valor el producto – Característicay funcionalidades. diferenciación
– Producción en serie
16:00 a 18: 00h: Experimentación III
Sesión 4 | 17 de junio
10: 00h a 14: 00h Sistematización II
14: 00h a 15: 00h Evaluación
– Presentación y conclusiones
– Evaluación del curso
– Cierre y reflexiones finales sobre proceso de creación de la pieza de upcycling