El proyecto RETEXCAT inicia una nueva fase con Coleo Textiles liderando el tisaje con hilos reciclados

 Tiempo de lectura: 3 minutos

El proyecto RETEXCAT inicia una nueva fase con Coleo Textiles liderando el tisaje con hilos reciclados
RETEXCAT, el proyecto que impulsa la innovación en la reutilización de materiales textiles, entra en una etapa decisiva con la incorporación de Coleo Textiles en el proceso de tisaje.

13 de enero de 2025

El proyecto RETEXCAT inicia una nueva fase con Coleo Textiles liderando el tisaje con hilos reciclados

En esta fase, los hilos hechos con materiales reciclados se transformarán en tejidos, abriendo la puerta a un mejor conocimiento sobre su adaptabilidad a distintas aplicaciones textiles.

Este avance es un paso esencial para seguir avanzando hacia una moda más responsable y sostenible, demostrando el potencial de la economía circular en el sector textil.

RETEXCAT: la revolución del reciclaje textil

El proyecto

RETEXCAT nace como una iniciativa ambiciosa que busca revolucionar el proceso industrial del reciclaje textil postconsumo. Su objetivo principal es categorizar, estandarizar y homogeneizar cada etapa de este proceso, desde la recolección hasta la producción final, de modo que pueda convertirse en una realidad industrial consolidada.

Su meta es facilitado un flujo continuo y significativo de materia prima secundaria, para conseguir introducir en el mercado de consumo prendas de calidad fabricadas a partir del residuo textil post-consumo recogido en los contenedores.

¿Quién forma parte?

El proyecto RETEXCAT está formado por una suma de proyectos individuales, cada uno liderado por una empresa dentro de la cadena de valor, ya sea una empresa industrial o una marca de moda. En total, participan con la cofinanciación de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), 6 marcas de moda: BOBOLI, MANGO, SIMORRA, SITA MURT, SYSTEMACTION y YERSE, y 9 empresas industriales: ESTAMPADOS DAMF, HILATURAS RUBIO, HILOSA, PAYÉS VALENTÍN, PLANAFIL, PICVISA, TRITURADOS LA CAÑA, SOLIDANZA y TEXTIL BCH.

Se cuenta también con la colaboración de COLEO como parte integrante de la cadena así como agente aglutinador y gestor de la cadena industrial.

DATAMBIENTE y MODACC realizan la coordinación técnica, de interlocución entre los diferentes eslabones y las tareas gestor a nivel de proyecto global.

Resultados esperados y beneficios para las empresas participantes

Los industriales textiles se beneficiarán del proyecto con la creación de nuevos mercados, una mayor capacidad de innovación tecnológica y una diferenciación y competitividad mejoradas.

En cuanto a las marcas, el proceso de «take back» les permitirá conectar más estrechamente con su comunidad de consumo, y gracias al proyecto podrán adquirir la capacidad de ecodiseño para transformar sus colecciones, anticiparse al cumplimiento de la nueva legislación y diferenciarse frente a la competencia.

¿Qué ofrece RETEXCAT?

Para las marcas de moda, RETEXCAT ofrece una oportunidad única para incorporar materia prima secundaria de alta calidad en sus productos. Además, RETEXCAT proporciona un equipo de expertos que guiará y acompañará a las marcas en el proceso de implementación de prácticas de ecodiseño y circularidad.

El objetivo final es que el ecodiseño se convierta en una práctica arraigada, promoviendo así un cambio significativo hacia una industria de la moda más sostenible y responsable.

En la esfera industrial, RETEXCAT aborda la necesidad de integrar todas las fases y actores involucrados en el reciclaje textil, estableciendo estándares y prácticas comunes que garanticen la eficiencia y calidad del proceso. Esto implica desde la recolección selectiva de textiles hasta el tratamiento y transformación en nuevos productos.

La visión es crear un sistema robusto y sostenible que maximice la utilización de recursos y minimice el desperdicio, contribuyendo así a la economía circular.

El soporte

El proyecto ha surgido en el marco del Pacto para la Moda Circular, una iniciativa que tiene más de 100 adheridos representantes de los diferentes eslabones de la cadena de valor del textil, para dar respuesta de forma conjunta y efectiva a los retos del sector, estableciendo objetivos comunes y generando instrumentos que posibiliten la transformación hacia un modelo circular.

Los compromisos adquiridos para las empresas implicadas en los distintos ámbitos del proyecto ayudarán a alcanzar los objetivos globales del Pacto.

La iniciativa cuenta con el soporte de la Agencia de Residuos de Cataluña, Área de Economía Circular y de la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural.

NOTICIAS RELACIONADAS

2 de diciembre de 2024

2 de diciembre de 2024

OTRAS NOTICIAS DE INTERES

buscar noticias

Buscar