El Observatorio del Textil y la Moda facilita a las Administraciones Públicas informes sobre accesibilidad a fondos europeos

 Tiempo de lectura: 2 minutos

El Observatorio del Textil y la Moda facilita a las Administraciones Públicas informes sobre accesibilidad a fondos europeos
El Observatorio del Textil y la Moda (OTYM) y FI GROUP elaboran informes específicos sobre las principales dificultades de acceso del Sector a los fondos europeos con la intención de distribuirlos entre las administraciones públicas competentes.

7 de diciembre de 2023

El Observatorio del Textil y la Moda facilita a las Administraciones Públicas informes sobre accesibilidad a fondos europeos

Tras cerca de un año de experiencia colaborativa identificando proyectos tipo de interés para el Sector Textil y Moda, encajándolos con los diferentes programas y convocatorias nacionales de apoyo a éstos y desarrollando posteriormente sus esquemas, memorias tipo y guiones de solicitud, el Observatorio del Textil y la Moda (OTYM) encargó a FI GROUP, consultora contratada desde noviembre del 2022 como Oficina técnica externa de ayudas públicas, la elaboración de varios informes específicos sobre las principales dificultades de acceso del Sector a estos fondos europeos con la intención de distribuirlos entre las administraciones públicas competentes.

Los informes han sido a su vez validados también por los Grupos de trabajo del Observatorio.

La iniciativa forma parte del papel del Observatorio como herramienta de colaboración público-privada para mejorar los procesos de transformación del Sector hacia una mayor circularidad, sostenibilidad y descarbonización.



Los informes se dirigen a los niveles administrativos intermedios (tales como las Secretarias Generales y/o Direcciones Generales implicadas más directamente en estos programas) de los Ministerios de Industria y Turismo, Transición Ecológica y Reto Demográfico, Ciencia e Innovación y Transformación Digital.

Estos informes se han ido desarrollando en paralelo a las alegaciones que el Observatorio ha ido realizando, entre otras, a las Ordenes de Base y Convocatorias del PERTE de Economía Circular y del PERTE de Descarbonización tras presentar en su momento sendos documentos de posicionamiento en los dos Ministerios implicados.

Principales dificultades de acceso a los fondos

Las principales dificultades transversales de acceso a los fondos identificadas son de carácter general. Y, entre ellas, OTYM destaca las siguientes:

  • Falta de sectorización de las ayudas. Al no disponer de ayudas sectoriales específicas -excepto en el caso de circularidad orientada a los residuos textiles- el efecto práctico de las convocatorias es bajo por el perfil, idiosincrasia, cadenas de valor (desintegradas) y niveles de madurez tecnológica requeridos en comparación con otros sectores. Lo que hace que, muy a menudo, las empresas del Sector partan de una cierta inferioridad de condiciones inicial en los criterios de valoración de las convocatorias por concurrencia competitiva, con restricciones de elegibilidad en las inversiones y/o altos umbrales mínimos en éstas para acceder a las ayudas (sobre todo en las PYMES) u otras condiciones específicas asociadas que agudizan las, ya de por sí, enormes dificultades inherentes a los fondos europeos regulados por el Reglamento General de Exención por Categorías que exceden los requisitos del Reglamento de Minimis mucho más conocido entre las PYMES del sector.
  • La limitación como beneficiario de centros tecnológicos u otros agentes de innovación capaces de agrupar a pequeñas y medianas empresas en ciertos proyectos -de I+D fundamentalmente- en algunas convocatorias; así como las restricciones para obtener la condición de beneficiario que se incluyeron con la modificación de la Ley 38/2003 General de Subvenciones -en septiembre del ejercicio anterior- a través de la Ley 18/2022 de creación y crecimiento de empresas (enmendada parcialmente en junio de este año).
  • La falta de cobertura como subvencionables de ciertos gastos (sobre todo para PYMES) en materia de gastos generales, informes asociados o auditorias requeridas expresamente; así como límites en los gastos de personal propio asociado a los proyectos elegibles -no de forma necesariamente exclusiva- que, en este Sector, son significativos dada la insuficiencia de técnicos cualificados para afrontar los cambios actuales.
  • Y otras cuestiones incentivadoras como la intensidad de las ayudas y tipos de financiación, o que pueden suponer barreras para solicitar apoyos como los plazos de ejecución de los proyectos, responsabilidad solidaria en proyectos en agrupación u otros como avales y garantías, condiciones de pago y anticipos menores.

Adicionalmente a estas cuestiones generales, en cada uno de los Informes elaborados, se señalan los aspectos más significativos de cada programa o convocatoria específica por Ministerio.

NOTICIAS RELACIONADAS

OTRAS NOTICIAS DE INTERES

buscar noticias

Buscar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información de privacidad en nuestra página de política de privacidad y política de cookies.