El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) inaugura hoy la exposición ‘Teresa Lanceta. Tejer como código abierto’

 Tiempo de lectura: 8 minutos

El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) inaugura hoy la exposición 'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto'
La muestra, organizada por el IVAM y el Macba, recorre cinco décadas de trabajo de esta creadora, pionera del arte textil en España. Un total de 150 obras que reivindican el valor de las técnicas tradicionales de tejido.

6 de octubre de 2022

El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) inaugura hoy la exposición 'Teresa Lanceta. Tejer como código abierto'

‘Teresa Lanceta. Tejer como código abierto’ recorre la trayectoria de la artista, pionera del arte textil contemporáneo en España, desde los años setenta hasta la actualidad a través de 150 obras, incluyendo una amplia selección de sus tapices, lienzos, pinturas, dibujos, escritos, audios y vídeos. Se trata de la mayor retrospectiva dedicada a la artista que, tras su paso por el Macba, se expone en el IVAM desde hoy hasta el 12 de febrero de 2023.

Formatos colaborativos

Junto a su obra la muestra explora el interés de Lanceta por formatos colaborativos a partir del diálogo que establece con una serie de cómplices, entre los que se encuentran los artistas Olga Diego, Pedro G. Romero y Xabier Salaberria; la comisaria Leire Vergara; el colectivo La Trinxera; la cineasta Virginia García del Pino; el artista y pensador Nicolas Malevé y el instituto de secundaria Miquel Tarradell, con quien lleva años desarrollando el proyecto Los oficios del Raval.

Tejer: un arte ligado a la vida

El acto de tejer es para Teresa Lanceta un arte ligado a la vida porque el textil es un lenguaje que no solo cuenta historias, sino que construye mundos. Para ella, tejer se formula como un código abierto de ruptura y repetición desde el que leer, transformar y transmitir un conocimiento que es siempre complejo y plural. Se trata de un conocimiento «técnico», de una téchne, que depende de un contexto geográfico, cultural y humano determinado, sea este el barrio del Raval en Barcelona —en el que Lanceta vivió— o el Atlas Medio —que frecuentó anualmente durante tres décadas. Lugares a los que Lanceta regresa movida por su interés por el trabajo de las mujeres, a través de la comunicación no verbal de historias y afectos.

En la práctica de Lanceta se observa la construcción de una narrativa popular que se asemeja a la que recoge Anni Albers en su libro On Weaving (1965), sobre su andadura por varias comunidades mexicanas. Como Albers en Monte Albán (Oaxaca), Lanceta reconocía en el Atlas Medio las técnicas tradicionales a las que también se sentía próxima, que miran lo popular, lo ancestral, la coti- dianidad de lo sensible y se acercan a la representación matérica de lo intangible.

Formatos y conceptos como hilos conductores que huyen de la cronología

La exposición no sigue un orden cronológico, sino que propone una aproximación a una serie de proyectos que va hilvanando una narrativa con la intención de fijar la voz de la artista. El punto de partida es una primera sala donde se presentan piezas de gran formato suspendidas, como flotando en el aire, realizadas desde los años setenta hasta la actualidad. A partir de esta introducción la exposición se organiza en cinco salas y su recorrido se ordena a partir de parejas de conceptos, en otro tiempo antagónicos, presentes en la producción de Lanceta: colectividad y autoría, tradicionalmente entendidos desde una visión exacerbada de lo individual; remediación e historia, esto es, la capacidad de negociar pasados todavía presentes que incomodan; performatividad y materia, que sitúan las labores en un espacio de experiencia común de cuerpos y objetos que reconocen el cuidado en el trabajo; y, finalmente, oralidad y biografía, que ponen de manifiesto las enseñanzas feministas según las cuales el arte es una práctica de vida. En este sentido, el trabajo de Lanceta es un trabajo memorable: su potencial crítico reside en su capacidad para construir memoria.

TEJIDOS (1972-2022)

En la primera sala de la muestra cuelgan dos inmensos murales hecho con decenas de tejidos realizados desde finales de los setenta hasta hoy. Esta instalación pone de manifiesto que tejer es un código binario —la conjunción de urdimbre y trama—, que incorpora tanto una intimidad personal como una intimidad cósmica: presenta modos de ser, pensar y habitar el mundo, así como ritos y labores. Cuenta Lanceta que tejer es un proceso estructural que posibilita la creación simultánea del lenguaje y el objeto. Un código de carácter universal que va desarrollando ideas, incorporando relatos, marcando estados de ánimo, propiciando tiempos íntimos y tiempos colectivos. Un código abierto que la artista hace suyo en un arte ligado a la vida. A diferencia de los intereses de la época, el de- sarrollo de alfombras como «arte útil» plantea una reflexión ecológica avanzada a su tiempo y abraza la sostenibilidad.

NO COMPRES LAS HORAS (1987-2015)

La segunda sala presenta una investigación de tres décadas a partir de la tradición textil del Atlas Medio. A mediados de los ochenta Teresa Lanceta conoce a Bert Flint, y esta amistad la lleva a realizar una serie de viajes que le posi- bilitan entender que los tejidos originales de las mujeres bereberes constituyen un medio idóneo para reflexionar sobre el tejido como código abierto. La noción de colectividad se intensifi- ca en su trabajo, como también el aprecio hacia las artes consideradas «menores» en Occidente. Lanceta reconsidera lo ornamental como una parte estructural de la obra, pero a la vez como protección de la materia prima a través de la vinculación afectiva y la durabilidad del objeto.
Handira II, 1997

A partir siempre de un elemento concreto del Atlas Medio como una handira, la artista va de- sarrollando sus propios tejidos, no tanto para versionar aquellos, sino para señalarlos.

LA ALFOMBRA ESPAÑOLA DEL SIGLO XV (2004-2019)

Otra historia y otra tradición reconoce La al- fombra española del siglo XV, que recoge una serie de dibujos realizados con lápices de colo- res sobre papel negro, así como unas alfombras y cerámicas inspiradas en la esplendorosa in- dustria de ejecución morisca que abastecía los palacios de los grandes señores cristianos en Albacete y Cuenca. En estos, la rica geometría quedaba mermada por el protagonismo de los temas religiosos, como el de la Anunciación a la Virgen de Berruguete.

Las estructuras de esta ornamentada serie son cerradas: frente a la idea de campo extendido que presentan las alfombras persas o las rurales, en las alfombras españolas el campo central está empequeñecido, delimitado por numerosos y potentes marcos que constriñen el centro, en ocasiones interrumpido por los escudos heráldicos de los señores cristianos que las compraban.

EL PASO DEL EBRO (2013-2015)

La tercera sala muestra El paso del Ebro (2013- 2015), realizado en colaboración con La Trin- xera. Este trabajo articula una vivencia que aúna memoria colectiva y experiencia personal, ya que reflexiona sobre la batalla del Ebro de 1938, los recuerdos de la familia materna de la artista, procedente de esa zona, y los viajes semanales entre Alicante y Barcelona durante los siete años durante los que fue profesora en la Escola Massana, entre 2013 y 2020.

Escritos diarísticos, fotografías, un vídeo y cinco tejidos —entre los que destaca el que la abuela de la artista empleaba para guardar el pan— desvelan un pasado de miedo y de vio- lencia, cuyas consecuencias de supervivencia se observan en los artilugios procedentes de La Trinxera.

TRABAJO DE ESTUDIO (2020-2021)

La muestra continua con Trabajo de estudio, que reúne los registros de veintiún encuentros virtuales que tuvieron lugar cronológicamente durante el curso 2020-2021 entre Teresa Lanceta y Leire Vergara. Los temas tratados en esos encuentros abarcan un arco temporal que se extiende desde la década de los setenta (en la que Lanceta comenzó a tejer y Vergara nació) hasta el presente. A partir de los objetos que cada una de ellas aportaba a las sesiones estas narrativas construyen historias, individuales o colectivas, desde la sociología, la antropología y el arte.

LOS OFICIOS DEL RAVAL (2019-2022)

En la misma sala se encuentra el proyecto Los oficios del Raval (2019-2022), una colaboración entre Teresa Lanceta, Nicolás Malevé, los alumnos y profesores del IES Miquel Tarradell y el departamento de Educación del Macba. El proyecto consiste en la elaboración colabora- tiva de un mapa digital basado en las historias de trabajo, las vivencias, recursos y afectos de los participantes y de sus familias. Pretende poner de relieve las múltiples miradas y trayectorias que conf luyen en un lugar importante para cada participante —el Raval—, así como dejar cons- tancia que se desplazan cuando la gente se traslada a otro lugar.

ESPERANDO EL PORVENIR (1984-2022)

En la quinta, y última sala, se muestra un con- junto de obras que surgen de las vivencias de la artista en el Raval de Barcelona, el antiguo «barrio chino», en el que vivió entre 1969 y 1985 y al que, décadas más tarde, volvió como pro- fesora de arte de la Escola Massana. Una serie de telas marcadas por los colores rojo y negro se disponen a modo de paredes y nos invitan a adentrarnos en sus calles y a la vez recordar algunos de los lugares en los que residió la artista: Jerusalén 8 (1984), Plaça Reial 13 (1984), Garduña 9 (2000), Hospital 56 (2019) y Obradors 5 (2020). Se escuchan de su propia voz vivencias de un barrio que es un palimpsesto de historias de vida. Historias que le llevaron a trabajar sobre lo roto, las cosas destruidas y los remiendos, como se aprecia en su serie Cosidos.

GALLINERO (2019)

Gallinero muestra una obra realizada en cola- boración con Pedro G. Romero: un tapiz que evoca el mosaico de la Curia romana elabora- do con la técnica de la jarapa a partir de viejas prendas de amigos y vecinos de la artista sobre el que habitaron, temporalmente, un conjunto de gallinas. Aunque los romanos nos dieron el sistema de reglas que constituyen aquellos que llamamos «derecho», esta propuesta nos re- cuerda que fueron precisamente estos pollos, con sus danzas sobre suelos de geometrías similares, los que en última instancia ratificaron las leyes.

LAS CIGARRERAS (2011-2022)

La Sala de la biblioteca acoge la película Las cigarreras (2011-2022), editada por Virginia García del Pino, que recoge recuerdos y opiniones de las trabajadoras de la fábrica de tabacos de Alicante, una vez cerrada. Cuando esta abrió en 1801, Alicante era una ciudad amurallada con un pequeño puerto. Situada extramuros, la fábrica se nutrió de mujeres de los barrios más humildes de la ciudad y de las poblaciones agrícolas colindantes. Mujeres que sustentaron esta industria con largas jornadas de trabajo liando cigarros a mano y, cuando la industrialización se impuso, haciendo cigarrillos al frente de las máquinas. La convivencia estrecha alargada en el tiempo hace que compartan experiencias y que se genere una amistad. Ser cigarrera era un modo de vida, con una arraigada solidaridad entre compañeras y una conciencia propia. La leyenda cigarrera se basa en la forja de fuertes personalidades construidas a través del esfuerzo y la ayuda mutua.

TERESA LANCETA

Es licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona y doctorada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Su obra se expresa a través del tejido, la pintura, el dibujo, el video y la escritura. El arte popular textil, los tejidos del Atlas Medio y la alfombra española del siglo XV conforman su práctica. Entre el 2013 i el 2020 fue profesora en la Escuela Massana de Barcelona. Ha vivido y trabajado en Barcelona, Madrid, Sevilla, Marrakech, La Palma, Alacant y Mutxamel, donde vive actualmente. En 2011 lleva a cabo el proyecto audiovisual Cierre es la respuesta, y en 2012, la investigación De mi madre he heredado. Mujeres e industria tabaquera en Alicante, galar- donada con el premio Bernat Capó. Su trabajo escritural la lleva a contribuir en numerosas publicaciones i a colaborar con revistas como Concreta y Dardo. Hace un tiempo que ha em- pezado unas relaciones que van más allá de la colaboración y que ella llama «coautoría» o «autoría compartida»: una forma de trabajar en común con otras personas o instituciones.

Exposiciones individuales (selección)

  • 2022 Teixir com a codi obert. MACBA, Barcelona, y IVAM, Valencia
  • 2019 La alfombra española del siglo XV. Galería Espacio Mínimo, Madrid.
  • 2016 Adiós al rombo. La Casa Encendida, Madrid, y Azkuna Zentroa, Bilbao
  • 2001 Tejidos abstracción. Museo Textil de Terrassa, Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza i Museo de Teruel
  • 2000 Tejidos marroquíes. Teresa Lanceta. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid, y Villa des Arts, Casablanca
  • 1996 Teresa Lanceta. Valderrobres, castillo de Valderrobres. Museo de Teruel
  • 1994 Mujeres con rajo. Universidad de Valencia Juegan los hermanos. Museo de Bellas Artes Gravina, Alicante
  • 1990 Teresa Lanceta. Galería Buades, Madrid
  • 1989 La alfombra roja. Museo Textil y de Indumentaria, Barcelona
  • 1988 Teresa Lanceta. Galería Rafael Ortiz, Sevilla
  • 1983 Teresa Lanceta. Museo de Arte Moderno de la Diputación de Tarragona

Exposiciones colectivas (selección)

  • 2021 Actualli, the Dead Are Not Dead. Württembergischer Kunstverein, Stuttgart
  • 2020 Hiperespais.BombasGensCentred’Art, Valencia. El sauce ve de cabeza la imagen de la garza. Tenerife Espacio de las Artes, Tenerife Aplicación Murillo: Materialismo, charitas, populismo. Convent Santa Clara, Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla y Hospital de los Venerables Sacerdotes, Sevilla
  • 2019 Live Creature. Kunsthalle, Centre d’art contemporain Mulhouse. Actually, the Dead Are Not Dead. Bergen. Assembly, Bergen
  • 2018 ¿Ornament =delicte? Bombas Gens Centre d’Art, Valencia. Notificacions. Centro del Carme Cultura Contemporánea, Valencia. Máquinas de vivir. CentroCentro, Madrid, y La Virreina Centro de la Imagen, Barcelona Te toca a ti. Espai d’Art Contemporani de Castelló
  • 2017 VIVA ARTE VIVA. 57 Bienal de Venecia 2015 La réplica infiel. CA2M – Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid
  • 2014 How to (…) Things that Don’t Exist. 31 Bienal de São Paulo. El contrato. Azkuna Zentroa, Bilbao
  • 2011 De l’ombre à la lumière. Musée Jean-Lurçat et de la Tapisserie contemporaine, Angers
  • 2009 EscolaCatalanadeTapís.Eltapís contemporani català. Museo de Sant Cugat- Casa Aymat, Sant Cugat. II Bienal de el Cairo, Ministerios de Cultura Egipcio, el Cairo
  • 1994 Arts Textiles Populaires en Méditerranée. Université de Toulouse Le Mirail, Tolosa de Llenguadoc
  • 1977 El tapís a Catalunya al segle XX. Fontana d’Or, Gerona
    Si no se indica lo contrario, las obras son de la colección de la artista

NOTICIAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas

OTRAS NOTICIAS DE INTERES

buscar noticias

Buscar