Al fin y al cabo, su dilatada experiencia y conocimiento le lleva a recordar otras crisis que, aunque diferentes, el sector textil y de la confección, tanto desde las empresas como desde los comercios, se ha tenido que enfrentar y superar.
Eso sí, la crisis del Covid-19 “no la esperábamos” y “no la pudimos preveer”, reconoce. Una crisis a la que llegamos sin haber superado la financiera del 2008, por lo que llegamos desde una posición “débil”.
No obstante, señala, “somos una industria muy creativa” y “muy bien valorada en el exterior”, aunque a veces nos falte “creérnoslo nosotros mismos, saber construir un concepto, transmitirlo y venderlo correctamente”.
Asensio, que por las características estacionales que caracterizan este sector no prevé una recuperación hasta “finales del 2021 o principios del 2022”, recomienda mientras tanto a las empresas y comercios buscar su punto muerto para resistir, mientras seguimos preparándonos para un mundo post Covid-19 que “va a ser todavía más competitivo” y en el que la digitalización, la internacionalización, la sostenibilidad y la inclusividad van a ser esenciales.
Por ello, dice, “hay que apostar por calidad y durabilidad”, potenciando la sostenibilidad en un país que lo había hecho por el low cost y que le ha llevado a desindustrializarse y deslocalizarse. Ahora, señala, esta nueva apuesta de futuro puede llevarnos a una nueva relocalización de la producción, que también hemos de aprender a ponere en práctica. “Hay que saber encontrar el equilibrio, por lo que, a lo mejor, habrá que producir una parte de nuestros productos aquí, con mayor valor añadido y calidad, y otra parte en otros países, que nos permitan complementar nuestra oferta con otros productos más económicos y seguir siendo competitivos”.
Sobre el auge del e-commerce y las ventas online, añade, antes de la pandemia podían estar alrededor de un 8% de las ventas, mientras que ahora se prevee que, tras la pandemia, se acabarán situando sobre un 20 o 30%. Pero las tiendas offline seguirán vendiendo el 70 o el 80%, asegura. “Hay que estar ahí, pero las ventas online no van a sustituir las ventas offline, por nuestra climatología, por nuestra forma de vida, nuestra cultura, nuestra forma de ser…”.
En cuanto a las rebajas, dijo, “no todo vale”. En su opinión “son muy importantes, pero hay que saber gestionarlas mejor de lo que lo hemos hecho hasta ahora”.
Con todo, se declara optimista en el futuro del comercio multimarca, porque “no a todos nos gusta ir uniformados de pies a cabeza con una sola marca”. Pero anima a la distribución a hacer un esfuerzo para adaptarse a los nuevos cambios que se están produciendo y saber ofrecer experiencias al consumidor para resurgir.
Por lo que respecta a las empresas, “para hacer crecer el sector de la moda tenemos que aumentar el tamaño medio de la pyme española a través de fusiones o adquisiciones. Lo hemos visto en otros sectores y debemos implantarlo en el nuestro”, concluye Ángel Asensio.
Próximas citas
La siguiente ponente confirmada para participar en el ciclo #DiálogosconlaModa impulsado por el Triángulo de la Moda es Concha Díaz de Villegas, Directora General de Comercio y Hostelería del Ayuntamiento de Madrid (fecha y hora por confirmar). En esta ocasión, la charla se centrará en el papel de las instituciones públicas para proteger a la industria de la moda y sus comercios en la ciudad de Madrid.
También ha confirmado su participación Julia González, directora de las Ferias de Moda, Belleza y Estilo de Vida de IFEMA. Con ella, Montserrat Gallego tendrá la oportunidad de hablar sobre la importancia de las ferias sectoriales para los mayoristas madrileños así como el futuro de estos eventos con las medidas para garantizar la seguridad sanitaria por la crisis del coronavirus. El diálogo con Julia González será el miércoles 2 de diciembre, a las 19h.
El último ponente en sumarse a la iniciativa ha sido Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel. En esta charla, la presidenta del Triángulo de la Moda dialogará sobre cómo han enfrentado las empresas textiles la crisis del coronavirus, cuáles son sus principales demandas y su futuro más inmediato. El día y la hora concreta están pendientes de confirmación.
Todas las novedades de #DiálogosconlaModa se comunicarán a través de los canales de comunicación del Triángulo de la Moda (Instagram, Facebook y Twitter). Con esta iniciativa, el colectivo de mayoristas busca dar visibilidad a las necesidades del sector de la moda, tanto a nivel local como nacional así como reivindicar la importancia de contar con una industria textil consolidada que sirva de impulso a la economía española.
Triángulo de la moda
El Triángulo de la Moda es un colectivo de fabricantes y mayoristas de moda, bisutería y accesorios, nacido hace más de 10 años. La marca trabaja para la promoción del centro de Madrid en la venta al por mayor, regresando así al concepto histórico que se tiene de esta zona, considerada como el centro neurálgico de las compras mayoristas para los artículos diseñados y fabricados en España.
Con empresas que llevan más de 30 años al servicio del comercio minorista, nacional e internacional, el objetivo de la marca es trabajar ofreciendo un sinfín de facilidades a todos sus clientes.
La calidad y gran variedad de producto marca la diferencia del Triángulo de la Moda que, sin duda, llega directo para convertirse en todo un referente de moda Made in Spain en todo el territorio nacional e, incluso internacional.