AEC asiste a la VIII Reunión de la Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales (CCNCI) para debatir la situación actual.

 Tiempo de lectura: 3 minutos

Con fecha 24 de Julio de 2012, tuvo lugar la octava reunión de la Comisión Consultiva de Negociaciones Internacionales (CCNCI) en la sede del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a la cual pertenece la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC) como representante de las empresas nacionales del sector de los componentes y la maquinaria para el calzado y la marroquinería y la que asistió Alvaro Sánchez, Director General de esta Asociación.

2 de agosto de 2012

La reunión se desarrolló con la participación de los representantes de las Asociaciones empresariales más representativas a nivel nacional, entre las que estuvo presente AEC, según fuentes de esta asociación.

El Secretario de Estado, inició su intervención centrando a los asistentes en las líneas de actuación que se están llevando a cabo desde el Gobierno Central para poder hacer frente a la difícil situación económica por la que atraviesa España, fundamentalmente por la falta de liquidez y el difícil acceso a la financiación externa.

Siempre según han informado fuentes de AEC, la Política prioritaria del Gobierno es la de destinar preferentemente la financiación a las empresas que destinen su actividad a la exportación, a través de instrumentos financieros que aporten mayor volumen de crédito al sector exportador. Entre algunas de las líneas más novedosas y actuales destaca la mejora de las garantías de CESCE la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, incorporado en el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, (que puede descargarse desde la Web de AEC) a través del cual se faculta a CESCE, a garantizar, por cuenta del Estado, hasta el límite máximo que establezca la Ley de presupuestos generales del Estado de cada año, las obligaciones económicas derivadas de garantías prestadas por terceros, préstamos, créditos a la exportación o emisiones de instrumentos financieros, destinados a facilitar la financiación de operaciones de comercio exterior e internacionalización de la empresa española.

Además podrá garantizar, con las mismas limitaciones, las obligaciones económicas derivadas de instrumentos financieros, incluidos los resultantes de operaciones de titulización, cuya emisión se encuentre respaldada por créditos o préstamos a la exportación de bienes y servicios españoles asegurados por CESCE.

Otra iniciativa es la de poner en valor la intervención del ICEX como entidad nacional encargada de liderar las líneas de actuación internacionales reduciendo la estructura nacional en el exterior de oficinas comerciales y dotando al ICEX de mayor capacidad operativa, centralizando todas las líneas de actuación en una única entidad. Así el ICEX asume la entre otras el servicio de captación de inversiones extranjeras en España a través de Invest In Spain, la Sociedad Estatal de Atracción de Inversiones que desaparece y el organismo encargado de promover y atraer inversión extranjera en España a partir de ahora será el ICEX.

El ICEX por tanto se reconfigura y se le dota de nuevos servicios:

– Internacionalización.

– Captación de Inversiones Extranjeras.

– Consejo de Orientación estratégica.

Este último constituido por empresas españolas de gran tamaño que aportarán su experiencia y su asesoramiento para poder ofrecer becas y contratos en prácticas, multiplicando el número de profesionales formados en Comercio Exterior.

Entre algunos de los servicios más destacables del ICEX el Secretario de Estado plantea el Nuevo Programa ICEX NEXT, que aporta 24.000€ a cada empresa a través del apoyo que destina ICEX. De los 24.000€ 12.000€ los pone el ICEX y 12.000€ los pone la empresa. Este servicio nuevo especializado en aportar valor a las empresas en materia de internacionalización, ayudará a potenciar el apoyo no solo en la salida de la empresa al exterior sino también en destino, mediante el cual se busca asesorar al empresario en todo el proceso de internacionalización, respecto al producto y a los mercados, pero sobre todo en la fase de implantación y seguimiento en destino de la empresa.

Este servicio además busca el objetivo de potenciar a la empresa en la localidad de destino para que arraigue. Con este esfuerzo se pretende que la tasa de supervivencia de las empresas españolas sea cada vez mayor. Las estadísticas del sector exterior español son muy claras, de las empresas españolas que exportaban en el 2002 en el 2010 queda solo un 4%. Hay una tasa de mortalidad del 96% que con el nuevo programa ICEX Next se espera solventar.

NOTICIAS RELACIONADAS

OTRAS NOTICIAS DE INTERES

buscar noticias

Buscar